Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
162 FERNANDO BUSTAMANTE En cuanto al tema de la integración, Ecuador ha optado por jugar decididamente en dos planos simultáneos: por una parte ha impulsado vigorosamente la dinamización del Pacto Andino y la constitución de la Zona Andina de Libre Comercio, a pesar y en contra de la reticencia de muchos sectores empresariales, y por la otra, ha acogido con entusiasmo la Iniciativa para las Américas planteada por el gobierno de Estados Unidos. Como ya se ha visto, esta decisión integracionista es 10 suficientemente fuerte como para modular y moderar la respuesta ecuatoriana frente a los conflictos limítrofes con el Perú. A pesar de este compromiso integracionista, Ecuador se ha visto mezcla– do en varias disputas con sus socios del Pacto Andino. Incluso ha amenazado con recurrir al Tribunal Andino de Justicia o imponer medidas proteccionis– tas unilaterales si es que sus socios subregionales siguen con su práctica de imponer gravámenes o restringir el acceso a productos del resto de los países miembros 29 • De hecho, Ecuador ha considerado demasiado prematura la implemen– tación de la Zona Andina de Libre Comercio en 1992 y era partidario de posponer su inicio hasta 1995, tenida cuenta de la reticencia. de algunos miembros para cumplir con sus compromisos. Lo interesante es que Ecuador aparece ahora reclamando por el retraso de otros países en reducir sus barreras, cuando lo tradicional había sido que el gobierno de Quito hubiese buscado retardar y diluir los efectos de una ulterior liberalización o de una profundización de la integración. Aúnmás interesante esque existen crecien– tes séctores empresariales que apoyan esta reversión de una tendencia histó– rica. La Cámara de Comercio, por ejemplo, hizo saber a los medios de comunicación que la política del ministerio de Integración contaba con el apoyo de los exportadores y del comercio establecido. Esto revela que ha aparecido una base social empresarial integracionista. Tradicionalmente era el sector público el que debía arrastrar a un sector privado reticente y poco entusiasta. Tales reticencias siguen existiendo, pero se ha producido una creciente aproximación entre un empresariado cada vez menos medroso y un sector estatal cada vez más sensible a las necesidades y temores de los empresarios privados. En cuanto a la relación comercial con Estados Unidos, Ecuador 'se ha sumado a aquellos que preconizan ligar la cuestión de la deuda a la liberali– zación comercial con Estados Unidos. Se trata de lograr, aSÍ, movilizar al interior de dicho país todos aquellos intereses que pueden versebeneficiados con una mejoría de la situación de balanza de pagos de los países deudores. Por otra parte, sin embargo, Ecuador es un país que, comparativamente, mantiene fuertes barreras proteccionistas, cuya remoción es un problema 29 "Ecuador Lanza Advertencia a Socios del Pado Andino por Incumplimientos de Acuerdos·, El Mercurio, 20 de marzo de 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=