Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
ECUADOR: ¿PONIENDO FIN A LOS ESPECTROS ... 157 la esperanza de que Ecuador pueda llegar a abandonar la tesis de la nulidad para contentarse con la de fonnas subordinadas de soberanía funcional en la zona en disputa. En todo caso, es posible que las autoridades y la opinión ecuatoriana estén empezando a sufrir del "síndrome de las uvas verdes", y que tras tan largos años de estériles reclamaciones y ante la evidencia de que las potencias regionales nunca se sumarán a la tesis ecuatoriana, y que nada hace presagiar que la correlación de fuerzas militares vaya a cambiar de una manera tal que pennita soñar siquiera con una guerra de liberación de la Amazonía ecuato– riana, se esté empezando a abrir paso a un proceso radonal de reestructura– ción adaptativa de objetivosl 6 • En otras palabras, que se estén empezando a plantear metas posibles y que puedan pennitirciertas ganandas menores en vez de la eternización de un conflicto sobre ganancias mayores inalcanza– bles l7 . .Al iniciarse el conflicto, el primer esfuerzo del gobierno ecuatoriano se centro en contener la volatilidad de la situación fronteriza. Para ello, a principios de octubre de 1991, Ecuador solicitó a los garantes del Protocolo de Río que mediaran entre las partes para bloquear la posibilidad de enfren– tamientos annados que por un momento parederon inminentes 1S • En segunda instanda, el presidente Borja anundó que era partidario de solicitar la mediación papal. Con ello buscaba tres cosas principales: aprove– charel precedente sentado por Chile y Argentina al recurriral arbitraje papal para resolver su propio conflicto en tomo al Canal del Beagle entre 1978 y 1985 19; sacar la soludón del problema del contexto del Protocolo de Río, trasfiriéndolo a otra instancia, con lo cual podía soslayar la tradidonal 16 Sobre este concepto ver Angel Flisfisch, ¿ Puede la Izquierda cambiar de ideales?", en Zona Abierta, Madrid, No.45, octubre-diciembre de 1987. 17 De hecho, la diplomacia peruana parece estar sensibilizada a las ventajas que podrían resultar de atender y reforzar estas tendencias embrionarias dentro de Ecuador. Las propuestas de Fujimori a Ecuador contenían una serie de ofreci– mientos destinados a fortalecer la presencia comercial y social de Ecuador en la Amazonia actualmente peruana. Ver "Perú propone acuerdo de seguridad", La Epoca, 27 de noviembre de 1991. 18 Ver "Piden a Chile que intervenga en caso fronterizo del Perú", La Tercera, 9 de octubre de 1991, y "EEUU propicia solución para el problema limítrofe", El Mercurio, 8 de octubre de 1991. "Ecuador valoró voz de países garantes" La Epoca, 19 de septiembre de 1991. 19 Esto se hizo explicito, por ejemplo, en las declaraciones del embajadorecuatoria– no en Santiago, Washington Herrera. Ver "Llegan delegaciones de Perú y Ecua– dor", In Nación, 8 de Octubre de 1991. Debe resaltarse que el embajador Herrera es hombre muy cercano al presidente Borja y que antes de asumir la misión en Chile se desempeñó como ministro Secretario General de Gobierno de la actual administraciónsocialdemócrata.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=