Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
152 FERNANDO BUSTAMANTE medio ambiente, se pueda estar preparando una ofensiva en contra de la plena soberanía nacional sobre la parte de la cuenca amazónica que controla. A este respecto, la postura ecuatoriana ha sido más moderada que la brasile– ña. Se acepta que existe un serio problema y que es obligación del Estado hacerle frente responsablemente, pero se comparte con Brasil y otros países amazónicos la idea de que las medidas y políticas necesarias deben respetar la autodetenninación nacional y hacerse bajo el exclusivo control del propio país. Asimismo, esta protección del ecosistema amazónico debe ser compati– ble con el desarrollo y utilización de los recursos de esa zona. El gobierno no rechaza de plano como intervencionismo las admoniciones y el interés del resto del mundo en tomo a este asunto, pero cree posible manejar la cuestión medio ambiental sin que otros objetivos nacionales más tradicionales se deban abandonar. En otras palabras, apoya un ambientalismo nacional no estrictamente conservacionista, que permita un desarrollo y valorización de la AmazonÍa en ténninos sustentables a largo plazo y sin consecuencias no anticipadas y/o catastróficas para el habitat planetario y local. 7. Comercio ilícito de estupefacientes El gobierno buscó coordinar sus esfuerzos muy estrechamente con la diplomacia de los demás países andinos, tendiente a presentar un frente unido pero no necesariamente hostil a las presiones estadounidenses para una lucha más decidida en contra del narcotráfico. También buscó una postura centrista. Se comprenden y en buena parte se aceptan las inquietudes y la urgencia norteamericana, pero trató de negociar concesiones lo más amplias posibles e intercambiar cooperación a cambio de recursos y del reconocimiento por parte de Washington de que buena parte de la raíz del problema está en el propio Estados Unidos y que una solución adecuada y eficaz del asunto depende en buena medida de sus propias políticas internas. En suma, se ha procurado convencer al gobierno de Washington de la tesis de la "responsabilidad compartida". Por otra parte, Ecuador tiene la ventaja de que, por no ser un país productor principal, tampoco se ha visto, hasta ahora, arrastrado al centro de las controversias que a menudo se han susci– tado entre Estados Unidos y otros países como Colombia, Perú o Bolivia. 8. Integracionismo A pesar de los serios problemas fronterizos con Perú, a los que nos referiremos más adelante, el gobierno socialdemócrata mantuvo su interés en impulsar los procesos de integración andina y la solución tanto de conflic– tos comerciales como fronterizos pendientes, a fin de crear el clima para que la Zona Andina de Libre Comercio y una más estrecha cooperación política puedan prosperar. Esto ayuda mucho a explicar que el discurso ecuatoriano frente a Perú haya contenido elementos de apaciguamiento y de búsqueda de novedosas fónnulas que tiendan a liquidar en un futuro determinado y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=