Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

138 DIEGO CARDONA C. y JUAN TOKATLIAN Nacional Guerrillera Simón Bolivar que mancomuna a las FARC, ELN y a algunos disidentes del reincorporado EPL. Prevalece el carácter central del narcotráfico en la política internacional del país, en especial respecto a Estados Unidos, aunque con cierta diferencia respecto al gobierno Barco: existe en la actual administración una tendencia apreciable a compartir en menor grado el diagnóstico norteamericano de convertir a Colombia en el tea tro de operaciones por excelencia de la "guerra contra las drogas". Se ha hecho mayor énfasis en la búsqueda de soluciones internas a problemas de carácter institucional y judicial, prosiguiendo sim ul ~ táneamente la política de responsabilidad compartida en la solución global de la problemática de los narcóticos. En el mismo sentido, es más marcada en la presente administración la tendencia a la "desnarcotización" de la agenda frente a Washington. Lo anterior es parte de una modificación perceptible en la relación general frente a Estados Unidos. Se busca preservar un mínimo margen de autonomía en el manejo del problema de las drogas, mientras que en otros temas de la agenda se intenta continuar el esquema previo de desacuerdos y acuerdos puntuales, aunque evitando roces y fric~ ciones innecesarias. Colombia ha sido receptiva a la idea aún no realizada de la Iniciativa Andina, surgida a raíz de la reunión presidencial de Cartagena en febrero de 1990, que contó con la presencia del Presidente Bush. En cuanto a la Iniciativa para las Américas, ha mostrado bastante intereso En la actuali~ dad se está a la espera de que la propuesta original sea seguida de conside~ raciones concretas por parte del departamento de Comercio de Estados Unidos, asi como por las instancias políticas del caso, en especial el Congreso. La firma de un acuerdo marco por parte de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, constituye un buen principio desde la óptica guberna~ mentaL Una interesante evolución de carácter organizativo en la administración Gaviria se expresa en un nuevo esquema de asesorías adjuntas a la cancillería en temas de crucial trascendencia para la gestión diplomática del país. Se crearon mecanismos internos de evaluación y seguimiento en cinco áreas: derechos humanos, política hacia Venezuela, relaciones económicas interna– cionales, narcotráfico y medio ambiente. Podemos distinguir ciertas estrate– gias diferenciadas según área temática. Existe una visión de carácter defen– sivo-reactivo ante la posible imagen de Colombia en materia de derechos humanos, con el propósito de impedir que el país sea aislado o sancionado internacionalmente, mostrando, a su vez, las violaciones a tales derechos cometidas por actores no gubernamentales. En otros asuntos existe una actitud reactiva en ocasiones y una aproximación más activa en otras. Por ejemplo, en materia de narcóticos se ha considerado necesario explicar e insistir en los nuevos planteamientos internacionales del país, acordes con las nuevas decisiones asumidas en el plano interno. Un ejemplo son los sistemas previstos por la legislación nacional para la entrega de narcotrafi– cantes nacionales sin la aplicación de la extradición. Otros asuntos son

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=