Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

BOLIVIA: NEGOCIANDO SU VULNERABILIDAD 127 Hacia una agenda de seguridad con Perú Bolivia y Perú han avanzado este año en los planes de complementación económica e integración física. Para Bolivia resulta especialmente importante encontrar vías de salida hacia el Pacífico a fin de hacer más expedito su creciente comercio exterior. Durante la visita del presidente Alberto Fujimori a La Paz, a mitad de año, se suscribieron Notas Reversales mediante las cuales se concede a nuestro país una Zona Franca de Características Especiales en el puerto peruano de llo. No obstante, la agenda bilateral incorporó el tema del terrorismo y la lucha antiterrorista como un nuevo centro de atención. En efecto, la influencia senderista sobre algunas organizaciones políticas bolivianas está siendo evaluada permanentemente por los organismos de seguridad del Estado. Actores político-militares no estatales, como Sendero Luminoso y el Movi– miento Revolucionario Tupac Amaru del Perú, se han convertido en una hipótesis de conflicto, en una amenaza no convencional a la seguridad 22. Según un Infonne Confidencial de Inteligencia, al que tuvo acceso la Agencia de Noticias Pides (ANF), aproximadamente 8.000 ciudadanos peruanos"entre delincuentes y terroristas" ingresaron a territorio boliviano en el último tiempoz3. De ahí que los ejércitos de los dos países iniciaran una dinámica coope– ración fronteriza contrainsurgente. La llegada del comandante del Ejército peruano a La Paz, general Pedro Villanueva, en junio, mostró la creciente inquietud binacional respecto a esa amenaza externa no convencional. Reco– noció que"es verdad que Sendero Luminoso y el Movimiento Revoluciona– rio Tupac Amaru han ingresado a Puno. Conocemos su modo de actuar y ya han ingresado a Bolivia. Lo otro sería mentir y negar su fonna de actuar, que consiste precisamente en expandirse porque ese es el pensamiento de Mao Tse Tung" 24. Así, se proyecta un proceso de internacionalización de acciones insur– gentes y contrainsurgentes entre ambos países, con varias consecuencias preocupantes: primero, complicaría a la propia estrategia contrasubversiva peruana, al insertarla en un espacio territorial sobre el que no tiene ninguna competencia; y, segundo, Bolivia adoptaría políticas antiterroristas que han probado largamente su ineficacia en el país vecino. Además, la ausencia de control civil sobre esos intercambioscastrenses traería consigo un incremento nocivo de las tendencias autonómicas del Ejército boliviano, así como la apertura de un foco de tensión y violencia en la frontera con Perú. 22 Referencias en ese sentido se encuentran en el reportaje sobre Sendero Luminoso de Sam Seibert, "War Without Merey", en Ne:wsweek, 26 de agosto de 1991, 23 La Raz6n, 24 de junio de 1991. 24 Ultima Hora, 26 de junio de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=