Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
VENEZUELA: LIMITES YOPORTUNIDADES 115 más lento ni ser entorpecido por la insistencia en mantener políticas protec– cionistas que sustituyan importaciones. Conflictos de este tipo bien pudieran ser los que han impulsado al gobierno venezolano a avanzar esfuerzos bilaterales y multilaterales de liberalización comercial que no sólo compiten sino que incluso contradicen la estrategia del Pado Andino, v.g. con Colombia y Mexico, tanto bilateral– mente como en el marco del G-3; con Chile; con el Caricom y el MCCA, etc. Ciertamente, en el Ada de Barahona se pretendió contrarrestar los efectos negativos de estas iniciativas mediante la citada disposición sobre negocia– ción comunitaria con terceros. No obstante, el mismo hecho de que en ésta se haya dejado abierta la posibilidad de un acuerdobilateral en tanto se compruebe que la opción multilateral no es viable, posiblemente indica que los gobiernos de Venezuela y Colombia no están dispuestos a subordinar sus posibilidades reales de integración bilateral y con terceros, a las acciones intereses y esfuerzos de coordinación y complementación del Pacto Andin0 7 • Lo anterior explica el por qué el gobierno venezolano, a pesar de haber mantenido su compromiso con el Grupo Andino, ha otorgado mayor aten– ción y destinado más recursos diplomáticos al G-3, a la asociación más estrecha y eficaz con Colombia (su segundo socio comercial en el hemisferio) y con México (en tanto que la misma puede servir de impulso a la participa– ción venezolana en el ALCAN), y al fortalecimiento de los nexos comerciales y financieros con EE.UU., que continúa siendo el mayor socio comercial individual de Venezuela. En tal sentido, es obvio que lejos de denotar inconsistencia en los objetivos aperturistas e integracionistas de la actual agenda exterior de Venezuela, la preeminencia que el gobierno de Pérez ha otorgado a las relaciones comerciales con México, Colombia y EE.UU. parte de la premisa de que la inserción del país a la economía mundial debe hacerse en ténninos de sus ventajas competitivas. 2. Esquemas multilaterales informales: el Grupo de los Tres. A finales de marzo de 1990, los gobiernos de Colombia, México y Vene– zuela suscribieron el acta que creó el Grupo de los Tres (G-3). Los propósitos que motivaron su surgimiento fueron orientar las economías de las tres naciones hacia la integración y proyectar un marco de cooperación con Centroamérica y el Caribe. Tales objetivos se consolidaron en la reunión de abril de 1991 de los cancilleres de los tres países, celebrada en Bogotá, mediante la ratificación del compromiso de conformar una Zona de Libre Comercio (ZLC) para julio de 1994, y la creación de cinco grupos de alto niveL 7 Análisis más exhaustivos sobre los problemas de la integración andina pueden encontrarse en los documentos de la Serie de Estudios sobre desarrollo, publica– dos parel SELA, tales como "Aperturacomercial e integración regional en América Latina", SELA, ED/17, julio, 1991, 53 pp. e "Interdependencia comercial e integra– ción en América Latina yel Caribe", SELA, ED/20, julio, 1991,48 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=