Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

114 VILMA E. PETRASH mayo de 1991 con el fin de formalizar la eliminación de aranceles internos, requerida para el establecimiento de una zona andina de libre comercio a partir del 1 de enero de 1992, y definir un Arancel Externo Común (AEe) que transfonnara al Pacto en una unión aduanera a partir de enero de 1995. La vocación integracionista desplegada por Pérez y sus colegas andinos llegaría a su punto culminante en la reunión del VI Consejo Presidencial de la subregión, celebrado el 5 de diciembre en Cartagena, Colombia. En la misma, los cinco Presidentes se comprometieron, mediante el Acta de Bara– hona, a establecer una zona de libre comercio a partir del 1 de enero de 1992, con un período de gracia para Ecuador y Perú hasta el1 de julio de ese año; ya establecer un AEe con la adopción de cuatro niveles arancelarios: S, 10,15 Y20 por cient0 6 • En cuanto a los contactos con terceros países, el Acta de Barahona consignó el nuevo tipo de integración abierta que persigue el Pacto Andino. De acuerdo con la nueva política, se procurará que las negociaciones se hagan a nombre del Pacto, a menos que alguno de los miembros, o el tercero interesado, manifieste su negativa a participar. De esta manera se intentó armonizar los diferentes sistemas de integración, con el objetivo de que al finalizar la década, América Latina fuese una zona de libre comercio. Así pues, la reunión de Cartagena pareció consagrar no sólo la resurrección de un Pado que durante más de 20 años había sido inoperante, sino, de manera más fundamental, el probable surgimiento de un área de libre comercio y una unión aduanera que convierta a la subregión de 90 millones de habitantes, es decir, un cuarto de la población latinoamericana, en un solo país frente al resto del mundo. Sin embargo, una vez superado el sobre-optimismo de la cumbre de Cartagena, los ministros de Economía y Comercio Exterior de los países andinos afrontarían una crisis inevitable en razón de la traba estructural implícita en los disímiles niveles de desarrollo y potencial económico de sus miembros. Como era previsible -y a pesar de la oposición de los ministros de Perú, Bolivia y Ecuador- Colombia y Venezuela, los países cuyas econo– mías detentan el mayor grado de interrelación dentro de este esquema subregional, procederían a adoptar a fines de diciembre de 1991 un AEe bajo el argumento de que el proceso integracionista no puede ir al ritmo del socio 6 Asimismoenel Actade Barahonaseacordóel establecimiento de aranceles "cero" para las materias primas y los insumos no prod ucidos en los paises de) Pacto; la reducción de los aranceles de la industria automotriz al 25% y la fijación de niveles arancelarios para ese sector en 5, ID, Y15% a partir del 1 de enero de 1994; la eliminación total de la lista de excepciones a partir del 1 de enero de 1993, con la excepción de Ecuador cuya lista de 100 productos deberán suprimir gradualmen– te hasta el 30 de junio de 1994; la eliminación de los estímulos a las exportaciones a partir del 1 de enero de 1993; y la reforma de los regímenes de propiedad ind l1strial en cada lino de los países andinos a fin de que éstos se aproximen a los estándares intemucionales. Ver "Un solo país", Sema.na, 10 de diciembre de 1991, pp.64-66.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=