Los fondos marinos y oceánicos: jurisdicción nacional y régimen internacional
un vacío jurídico (48). Otros países socialistas sostuvieron simi– lares puntos de vista (49), así como la opinión de que el concep– to 110 tenía un carácter jurídico (50). Atendiendo a estas críticas, el delegado de Malta señaló lo siguiente: Algunos países, especialmente los países socialistas, consideran utópico el concepto de patrimonio común. Hay que esperar, sin embargo, aliar el idealismo socialista a las realidades geográficas y políticas. El mundo socialista no dispone de un acceso fácil a los océanos. No podrá participar en la explotación de las riquezas minerales de los océanos sino bajo los auspicios internacionales. Al oponerse a la creación de un régimen internacional via– ble y eficaz, correría el peligro de perder una ocasión única de tener acceso a recursos cuya importancia crece– rá con el tiempo. Tal vez sea difícil aceptar la noción de patrimonio común, pero este concepto tendrá que ser adoptado si se pretende que la explotación de los océa– nos sea provechosa para unos y otros (51). Conceptos alternativos. Durante los debates se propusieron diversos conceptos alternativos que atendieran a los diferentes puntos de vista. De esta manera, Checoslovaquia propuso el con– cepto de "interés común de la humanidad", con el fin de evitar las dificultades que la palabra "patrimonio" podía suscitar en la elaboración de las normas jurídicas (52). El concepto propues– to también se distinguía de la noción de res nullíus o res commu– nis, así como de una simple aplicación del Derecho Internacio– nal actual, por cuanto implicaba que la zona submarina consti– tuye un objeto utilizable, en común, por la comunidad interna– cional y que no era susceptible de una libre explotación. Fran– cia, por su parte, sugirió calificar la zona como "dominio públi– co internacional" (53). En algunas formulaciones, si bien no se llegó a proponer conceptos alternativos, se enfatizó la vincula- (48) Unión Soviética. Comisión de los Fondos Marinos. AlAC.138/SC.l1 SR.8. 21 de marzo de 1969. p. 86. Véase también las críticas manifes– tadas en Ibid. AlAC.138/SR.22. 5 de marzo de 1970. pp. 43·44. Para el punto de vista de que el concepto corresponde a un criterio de la economía capitalista y que, como tal, es incompatible con la economía socialista, Asamblea General, Primera Comisión, A/C.l/PV. 1.798. 15 de diciembre de 1970. p. 31. (49) Véase, por ejemplo, Bulgaria, Comisión de los Fondos Marinos. Al AC. 138/SC.l/SR.9. 24 de marz.o de 1969. p. 102. En esta intervención se sostiene que el concepto de patrimonio común es una doctrina de de– recho eivil aplicada por analogía a los fondos marinos. (50) Polonia, Comisión de los Fondos Marinos, AlAC.138/SC.l/SR.32. 11 de marzo de 1970. p. 25. (5I) Malta, Ibid. Al AC. 138/SC. 1 ISR.7. 20 de marlO de 1969. p. 72. (52) Checoslovaquia, lbid. AlAC.138/SC.l/SR.7. 20 de marzo de 1969. pp. 76-77. (53) Francia, Ibid. AlAC.I38/SC,l/SR.20. 21 de agosto de 1969. p. 125. 231
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=