Los fondos marinos y oceánicos: jurisdicción nacional y régimen internacional
a la costa occidental de Sudamérica existen grandes yacimientos de nódulos, principalmente en el norte de Chile, el Perú y la región de las islas Galápagos. Otras regiones potencialmente ri– cas son la costa atlántica de los Estados Unidos, la región de las islas Malvinas, el talud frente al Río de la Plata, regiones del Brasil y del Uruguay, Sudáfrica, Australia, diversos lugares de la costa africana, Japón, Canadá y otros (35). Los nódulos de manganeso. De mayor importancia son los nódulos de manganeso, cuya explotación comercial ya se ha ini– ciado, como se verá más adelante. También fue la expedición del Challenger en el siglo pasado la primera en descubrir esta rique– za mineral. Su origen aparentemente corresponde a una precipi– tación química del océano (36). Se han encontrado nódulos a profundidades de 400 metros, pero la mayoría de los yacimientos se hallan en el fondo abisal o la parte más profunda del talud continental, en profundidades de hasta 7.000 metros. La mayoría de los nódulos ,tienen una for– ma esférica, color castaño oscuro o negro y un tamaño promedio de cinco centímetros. Son relativamente livianos y porosos, lo que unido al hecho de encontrarse sueltos en el fondo del mar faci– lita su extracción. Contienen minerales como manganeso, hierro, cobalto, níquel y cobre. Un análisis de 54 nódulos recogidos en el Pacífico revela la siguiente composición: 8,2 a 41,1 % de manganeso; 2,4 a 26,6% de hierro; 0,01 a 2,3% de cobalto; 0,1 a 2,0% de níquel, y 0,03 a 1,6% de cobre (37). Se han descubierto más de 500 yacimientos de nódulos dé manganeso en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico. La ma– yor cantidad y el más alto contenido de mineral parece ser aquella del Océano Pacífico, principalmente en las regiones cen– tral, oriental y frente a las costas de Norte y Sudamérica. Se estima que en algunas regiones del Pacífico la concentración de nódulos alcanza a cien mil toneladas por milla cuadrada, llegando a un total de 358.000 millones de toneladas (38). La importancia de esta riqueza puede apreciarse en el si– guiente cuadro, que compara las reservas marinas de minerales sólo del Océano Pacífico con las reservas terrestres (39): (35) Para una descripción general de la distribución geográfica de los nó· dulos de fosforita, lbid., pp. 22·28. (36) Véase en general, John L. Mero: The Mineral Resources 01 the Sea. Ncw York, Elsevier. 1965. (37) Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Doc. cit., p. 34. (38) Morin. loe. cit., p. 18. (39) Cuadro confeccionado según los datos proporcionados por el Delegado de Malta en Naciones Unidas, Arvid Pardo: Asamblea General. Primera Com.isiÓn. Sesión 1.515. 1" de noviembre de 1967. p. 4. Para la distribu– ción geográfica de los nódulos de manganeso y otras características, Co· misión de los Fondos Marinos: Importancia económica, en función de 19,1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=