Los fondos marinos y oceánicos: jurisdicción nacional y régimen internacional
dades en el Mar Rojo y en el Pacífico del Este, y que se caracte– rizan por una alta temperatura y salinidad (30). Entre otros ya– cimientos de minerales cabe mencionar los de arcillas rojas, que ocupan 100 millones de kilómetros cuadrados del fondo oceá– nico, los de limos calcáreos que ocupan 128 millones de kiló" metros cuadrados, los de limos silíceos que cubren 38 millones, glauconita y barita (31). Además, la propia agua del mar contie– ne concentraciones de minerales, siendo los más conocidos la sal, magnesio y bromo; también se ha estudiado la posibilidad de extraer uranio y oro de las aguas del mar (32). Sin embargo, los depósitos más importantes de minerales son aquéllos constituidos por los nódulos de fosforita y de man– ganeso, que se examinarán a continuación. 2.3. Los yacimientos de nódulos La mayor riqueza mineral del mar se encuentra en los yaci– mientos de nódulos. Los dos principales tipos de nódulos cono– cidos, hasta ahora, son los de fosforita y los de manganeso. Los nódulos de fosforita. Los primeros descubrimientos de fosforita submarina datan de 1873 y fueron hechos por la expe– dición del Challenger frente a Sudáfrica. Aun cuando también se presentan bajo la forma de arenas fosfáticas, lodos con granos de fosforita y lechos fosfáticos consolidados, la forma principal es la de los nódulos. Los nódulos de fosforita se forman por precipitaciones quí– micas del océano (33), y sus dimensiones varían desde pequeñas piedras de un centímetro hasta cuerpos de un metro que pesan hasta 75 kilos. Son duros y densos, con superficie lisa de un co– lor castaño claro y negro. Los más pequeños suelen contener fosforita pura, y en los más grandes se encuentran distintas mez– clas. Los yacimientos se hallan en profundidades de 40 a 400 metros, y algunos se han localizado hasta en profundidades de 3.800 metros. Las zonas más ricas son la vecindad del borde ex– terior de la plataforma, la zona superior del talud continental y la cima de los bancos y elevaciones submarinas. La fosforita se usa principalmente en la industria de fertilizantes y, en menor medida, en la industria química. Hasta la fecha se han descubierto importantes yacimientos de esta clase de nódulos frente a la costa sur de California y a la costa de Baja California. estimándose que alcanzan a mil mi– llones de toneladas (34). También hay indicaciones de que frente (30) Morin, loe. cit., pp. 14·15. (31) Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Doc. cit., pp. 9·11. (32) Ibid., p. 11. . (33) Ibid., pp. 20·22. (34) Ibid., p. 23. 190
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=