Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
ANTECEoltNTES, EALANCE y PERSPECI1VAS DEL SISTEMA INTERAMEIUCANO de que el desarrollo económico era elemento indispensable de la se– guridad latinoamericana. Inútilmente, en 1947, el delegado cubano (¡Doce años antes de Fidel Castro!) !había tratado de que se esta– bleciera el principio de seguridad colectiva frente a la agresión eco– nómica. Después de veintidós años, CECLA tenía que comprobar que la bre– cha económico-social y tecnológica entre las dos Américas se /había ensanchado, y que sólo con una "acción coordinada y eficaz de los países latinoamericanos... la acción solidaria de América Latina tendrá mayor gravitación mundial y conducirá al logro de los ob· jetivos perseguidos". ILos acuerdos de CECLA, que significaban la adopción de un punto de vista común de los países latinoamericanos en sus negociaciones con Estados -Unidos en materia de comercio, financiamiento y coo– peración en general, llevaron a una resolución importante en la historia de las relaciones interamericanas. Así como la reunión de CECLA en Viña del Mar, 1969, había sido, por increíble que parezca, la primera que jamás hubieran tenido los países latinoamericanos para coordinar sus posiciones frente a Estados Unidos, sólo en febre– ro de 1970 se vino a constituir dentro de la OEA un organismo que haría posible las negociaciones de los países latinoamericanos. en Moque, con Estados Unidos. Ese organismo fue la Comisión Especial de Consulta y Negociación (CECON), creada por resolución del Con– sejo Económico y Social (ClEs) en su reunión extraordinaria de Caracas. íPero también las negociaciones a través de CECON resultaron len– tas y frustrantes. La Ley General de Comercio Exterior de los Esta– dos Unidos, cuya dictación estaba pendiente y que debía significar el cumplimiento de obligaciones asumidas frente a los países de! Tercer Mundo en varios foros internacionales, y que entró en vigen– cia al comenzar 1975, significó más que una dec~pción para los paí– ses latinoamericanos. !Por ella se excluía de toda ventaja en el co– mercio con EE.UU. a los países miembros de la OPFJP, entre los cuales se contaban !Venezuela y Ecuador. Hecho inaudito: el Consejo Per– manente de la OEA se reunió para manifestar en forma bastante enérgica su "honda preocupación" por el deterioro de la solidaridad interamericana que significaba esa disposición. La solidaridad que en 1965 no había despertado la intervención norteamericana en Repú– blica Dominicana la despertaba en 11975 una medida comercial bas– tante más inofensiva ... De allí, pues, las reformas propuestas a la Carta y por las cuales 96
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=