Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

Alejandro Magnet / LA REFORMA DE LA CARTA DE LA OEA Al término qe la administración Johnson, el ideal y la efectividad de la !Alianza para el Progreso estaban muertos, aunque esa muerte, por cierto, no es responsabilidad exclusiva. de IEstados Unidos. La reunión de CECLA (Comisión '.Especial de Coordinación Latino– americana), en Viña del Mar, fue la respuesta de estos países a la posición de "low profile" asumida por el nuevo gobierno de Nixon, cuya primera manifestación fue la de la renuncia norteamericana a prü:poner una política. a sus vecinos y esperar, en cambio, a que éstos formularan su propia posición. El documento elaborado por la CECLA como respuesta, y que se conoce con el nombre de "Con– senso de 'Viña del Mar", es bastante decidor. Expresa en. el. párrafo (1, 4): "Durante la última década la cooperación interamericana y la coóperación internacional para el desarrollo de América Latina han estado lejos de satisfacer las aspiraciones de los países de la re– gión, tal como han sido definidas en importantes foros y documen– tos interamericanos y mundiales". A continuación, el "Consenso" :.13.– ce una lal1ga lista de esos foros y documentos y luego una lista aun más larga de problemas no resu~ltos. En seguida, señala (1, 6); "La situaciqn descrita exige, por una parte, el cumplimiento de los com– promisos generales incluidos en la ICarta de la OEA y en el Convenio Económico de Bogotá; en el Acta de Bogotá, en la Carta de Punta del Este y en el Acta 'Economico y Social de Río de Janeiro, en el Protocolo de Buenos Aires (que aún no había entrado en vigen– cia) y en la Declaración de .105. ,Presidentes de América, y requiere, !por otra, un nuevo planteamiento de la cooperación interamericana e internacional para la realización de las aspiraciones de los países latinoamericanos", !Más adelante se decía de manera muy explícita: (1) 8): "Los principios de solidaridad que inspiran las actividades de cooperación interainericana en el campo político y en el de la seguridad deben necesariamente aplicarse también al campo econó– mico y social. Su no observancia en este ámbito puede perturbar la convivencia de los pueblos y poner en peligro la paz y la seguridad de las naciones". . .De esta manera, al cabo de m~ de veinte años se volvía a hacer presente la crítica que se había oído en varios ¡parlamentos latino– americanos al debatirse la ratificación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca: Que América Latina asumía contractual– mente compromisos políticos y militares concretos y permanentes que beneficiarían eventualmente a Estados Unidos, sin que este país asumiera, por su parte, compromiso ninguno en materias de coope– ración económica con .105· países latinoamericanos, y en circunstancias 95

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=