Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
~!":rnCEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO nativas fórmulas Ipara encarecer el problema del subdesarrol1o. Al inicio de estos proyectos fue evidente la reticencia de los Estados Unidos, debido sobre todo a que consideraba a la CEPAL como la inspir'adora de ellos. Posteriormente, al percibir los Estados Unidos que la integración contribuía a un mayor crecimiento de la región, cambia de actitud, y en 1967, el Presidente de los Estados Unidos fir– má, en conjunto con los demás' Presidentes de los países america– nos, la Declaración de Punta del l!,stc, en la que se establece el ob– jetivo de lograr, a partir de 1970, un Mercado Común Latinoame– ricano. Fue en 1961, en Punta del Este, en la reunión del Consejo Inter– americano Económico y 1S0cial, cuando se inauguró oficialmente la A LPRO, suscribiéndose la Declaración de los Pueblos de América y la Carta de Punta del Este.' La base que sirve de fundamento a la ALPRO, es que todo cambú) económico, social y cultural sólo se puede provocar a través cel es– fuerzo individual de cada país. Los Estados Unidos contribuirán con la mayor parte del mínimo requerido por la América Latina para los próximos 10 años, para poder llevar a ca'bo los programas de desarrollo nacional, esto es, 20 mil millones de dólares, principal– mente fondos públicos. Los objetivos prindpales de la ALPRO, serán: el desarrollo y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la aceleración del desarrollo económico y social; la abolición del analfabetismo y el mejoramiento de la educación; asegurar salarios justos y buenas con– diciones de trabajo para todos; realizar un ambicioso programa de salud; dictar una legislación impositiva que permita la redistribu– ~ión de los ingresos; efectuar una profunda reforma agraria; detener el proceso inflacionario; introducir la estabilidad fiscal y fomentar la iniciativa privada. América Latina se compromete a realizar las reformas necesaria5 para acortar las distancias entre los sectores de mayores y de meno– res ingresos, para lo cual deberá lograr un aumento de su tasa d~ crecimiento en .un porcentaje no inferior a 2,5 % anual por habi– tante, distribuir más equitativamente el ingreso', diversificar sus ex– portaciones, acelerar su industrialización, etc. . Se establecen también medidas relativas a productos básicos d~ exportación para corregir el' deterioro de los términos del intercam– bio, disminuyendo las fluctuaciones cíclicas de sus precios en el mercado internacional. Se reconoce, además, la necesidad de ace· lerar el proceso de integración económica de América e Latina. Será 82
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=