Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

Hugo Llanos Mansi/la / PANORAMA HISTÓRICO DE LAS RELACIONES ••• rante. En la tercera Reunión de Consulta de 1942, Estados Unidos quiso obtener que todos los países americanos rompieran relaciones con el Eje, rehusándose a ello Chile y la Argentina, por lo que la conferencia sólo pudo recomendar tal medida. Chile se opuso a la ruptura. debido a la vulnerabilidad que pre. sentaban sus costas y, Argentina. por su política tradicional de estre– chos vínculos con los países europeos. Al terminar la reunión, to– dos los países iberoamericanos habían roto relaciones diplomáticas con el tEje, menos Chile, que sólo lo hace en ,1943, y Argentina, en 1944. La conferencia además, recomendó el rompimiento de re– laciones comerciales y financieras. Se constituyó un Consejo de Defensa Interamericana con sede en Washington, para estudiar y recomendar a los gobierno& america– nos las medidas necesarias para la defensa del continente. La cooperación de América ¡Latina al esfuerzo bélico consistió en que más de 100 mil soldados norteamericanos fueron autorizados a instalarse en distintas hases en América Latina. Se cooperó con pa~ truIlas navales internacionales y se suscribieron pactos militares de cooperación, recibiéndose, por concepto de ayuda militar, 450 mi. llones de dólares. Se abasteció a los Estados Unidos con materiales estratégicos a precio muy inferior a los del mercado internacional. América Latina aportó más del 50% de sus exportaciones a los Es– tados Unidos (así, Ohile aportó el 83% de las importaciones de co– bre de los Estados Unidos). Cabe anotar que sólo Brasil y México enviaron fuerzas militares, ya que los Estados Unidos desalentaron a otros Estados para !hacerlo, por las dificultades inherentes a la ad– ministración de pequeños contingentes S3 • El periodo de la postguerra. En la conferencia de ChapuItepec. sobre los Problemas de la Gue– rra y la Paz, celebrada en México, en febrero y marzo de 1945 34 , que reunió a los países americanos poco antes de la Conferencia de San Francisco, que crearía la Organización de las Naciones Unidas, Amé– rica Latina propuso una serie de modificaciones para ser incorpo. radas en la ICarta de la futura organización universal, a fin de que se reconociera la autonomía de los organismos regionales. Es así como en la Carta de la ONU se incorporó una disposición en que se compatibilizan los fines de ésta con los entes regionales. Estos que- ... Connell - Smith, ob. cit., p. 153. '" Tuvo lugar sin la asistencia de Argentina. En cuanto a la cooperación econó– mica, los resultados fueron magros. 73

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=