Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
Rugo Llo.nos Mansillo. I PANORAMA HlSTÓruOO DE LAS RELACIONES ••• reacción adversa, debido a sus manejos financieros y comerciales, la que no se extendía a los iEstados Unidos, cuyos intereses se centraban principalmente en México. La primera fase del sistema interamericano, que se caracterizó pOI sus escasos logros, la extenderemos desde la primera conferencia de 1899, hasta la administración del presidente Franklin D. Roosevelt. En esta primera fase tienen lugar la segunda conferencia de Ciudad de México, en 1901-1902; la tercera conferencia, de Río de Janeiro, en 1906; la cuarta, de Buenos Aires, en 1910; la quinta, de Santiago de Chile, en 1923, y la sexta, de La Habana, en 1928. !Se plantean en ellas temas tan diversos como la necesidad de es– tahlecer un tratado sobre el arreglo pacífico de las controversias in– ternacionales mediante un sistema de arbitraje obligatorio, lo que no prosperó; evitar el amparo diplomático en favor de inversionistas extranjeros, que era considerado como intervención por América La– tina, y que desde la primera conferencia planteó posiciones diver– gentes entre ella y los Estados Unidos. Este problema de la inter– vención dominará toda la primera fase del movimiento panameri– cano. Se trata, además, de reorganizar la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, a fin de evitar su total control por el Secre– tario de Estado norteamericano, lo que sólo se logra en la confe– rencia de 1923, en la que se establece que el presidente será desig– nado por elección. Además, cada IEstado nombrará un representante e~pedal, diferente al embajador que designan ante la Casa Blanca, lo que significaba independizarse de la excesiva influencia del go– bierno de los Estados Unidos. En la cuarta conferencia, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, se bautiza con el nombre de Unión de Repúblicas Americanas, y la Oficina Internacional se convierte en la Unión ¡Panamericana, con sede en Washington. Se crean comisiones de investigación para resolver las controversias internacionales, pero, en definitiva, en todas estas conferencias no se obtendrá ningún objetivo político de importancia, ya que las seis primeras conferencias panamericanas, bajo la restricción impuesta por los Estados Unidos de evitar la discusión de temas de carácter político, se centrarán principalmente en cuestiones rutinarias sobre regulación de materias comerciales y legales 26 • En la sexta conferencia interamericana de [La Habana, de 1928, surge el tema más importante para la América Latina, y que se ha- 11(1 Federico G. Gil, ob. cit., p. 152.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=