Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
Alberto van Klaveren / Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ••• fe de la delegación estadouniciense, Charles E. Hughs, optó por re– tirarse espectacularmente de las sesiones, precipitando la posterga– ción de la discusión hasta la próxima conferencia interamericana. El problema de la reorganización de la Unión Panamericana tam– bién fue tratado durante la conEerencia, acordándose después de un largo debate permitir el nombramiento directo de representantes an– te la Unión, reconocer a los nacionales de Dados los países miem– bros el derecho a ser elegido presidente del órgano regional, y, dis– tribuir en forma más equitativa los cargos de la Unión entre todos los países miembros. En el campo económico, las discusiones también adquirieron un cariz agrio y a veces violento. Argentina quiso emitir una declara– ción que condenaba las excesivas barreras que gravaban el comercio regional, alusión que iba dirigida a los Estados Unidos, quienes aca– baban de instaurar una política proteccionista especialmente perju– dicial para algunos productos latinoamericanos. Ante la firme opo– sición de Hughes y el tibio apoyo dispensado por los países latino– americanos, el gobierno argentino decidió retirar la moción, medi– da que precipitó la renuncia del jefe de la delegación transandina, Honorio Pueyrredón. Una apreciación general de la conferencia de La Habana haCe concluir que se trató de un gran fracaso, ya que sólo se emitieron declaraciones anodinas y poco eficaces que ya habían sido formula– das en ocasiones anteriores. No obstante, se trató de la primera reu– nión regional en que 10's países latinoamericanos dieron a conocer con relativa claridad sus aspiraciones en torno al sistema de que formaban parte. Para los Estados Unidos, la alternativa era eviden– te o se cambiaba radicalmente el sentido y forma del panamerica– nismo, o bien, en la próxima reunión las naciones de América La– tina llegarían a un enfrentamiento directO' con su vecino del norte. IX. LA EDAD DE O'RO' DEL PANAMERICANISMO' El último período del panamericanismo que precedió a la crea– ción de la Organización de Estados Americanos, merece ser conside– rado como el período de mayor auge del movimiento regiO'nal. ¿Qué fuerzas confluyeron para permitir que el panamericanismo experi– mentara un giro tan favorable después de la conflictiva reunión de La Habana? No es difícil responder a esta pregunta. Por una parte, se produ– JO un cambio de enorme trascendencia en la política latinoamerica– na de los Estados UnidO's; por la otra, el mundo se vio sacudido por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=