Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO mismo camino europeo, caracterizado por la penetración económi– ca a todo nivel y por las frecuentes intervenciones militares en los débiles países latinoamericanos. ;Por lo demás, en aquella época la influencia económica norteamericana en América Latina era aún pequeña, exceptuando el caso de México. Estas circunstancias hi– cieron que la mayoría de los países latinoamericanos adoptaran una actitud especialmente receptiva frente a los proyectos regionales que se comenzaban a esbozar en Washington. VII. EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO J'ANAMERICANO El espíritu panamericanista se desarrolló en forma casi simultánea en América Latina y en los Estados Unidos. Sin embargo, en este último país la :nueva "idea-fuerza" seguiría una evolución diferen– te, ya que el tradicional sentido práctico de los norteamericanos hi– zo que este ideal abstracto se transformara muy pronto en un pro– yecto político concreto, pr,oceso que se produce al comenzar la dé– cada de 1880. Fue justamente ésta la época en que se acuñó el término "pan– americanismo", que se había mencionado por primera vez en un artículo aparecido en el New York Evening [Post, en junio de 188'2 19 • James Blaine, un político republicano que ejercería la Secretaría de Estado norteamericana durante diversos períodos, fue el ¡promo– tor por excelencia de las nuevas corrientes panamericanistas. Para Blaine, había que i,ncrementar las relaciones entre los Estados Uni– dos y sus vecinos del sur como una forma de alejar a los europeos de la región. ,Las motivaciones que influyeron en esta actitud del Secretario de Estado, eran de índole bastante heterogénea. Por una parte, Blaine temía una intervención europea en la guerra del Pací– fico, que se estaba desarrollando en esa época. Por la otra, favore– cía la creación de un mecanismo de paz interamericano que pudie– se evitar la aparición de nuevos conflictos en la región. También existían para Blaine otras razones, menos desinteresadas, que jus– tificaban la política de apertura de los Estados Unidos hacia la re– gión. En efecto, nuestro personaje estaba preocupado por las con– cesiones que Colombia acababa de otorgar a un grupo francés para la construcción de un canal interoceánico, vía que según mucilos norteamericanos sólo debía ser una prolongación de la línea costera de los Estados Unidos. Por último, el auge económico que había se- 1l>Arthur P. Whitaker, "The Western Hemispherc Idea", op. cit., p. 74. 44

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=