Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO Estados Unidos y a otros países de la región, sin que ello signifique un espíritu hostil o separatista, sino más bien, la afirmación de una rea– lidad que se podía palpar a cada instante. Por la otra, los Estados Unidos declaran su buena disposición hacia los vecinos del sur, sin comprometer su autonomía y su tradicional aislacionismo. iEl pro– yecto !hispanoamericano fracasó en forma estrepitosa, provocando la desilusión de Bolívar y su posterior retraimiento. La declaración norteamericana, más limitada en sus alcances pero no por ello me– nos alejada de la realidad, va a seguir un curso muy accidentado, lleno de transformaciones y variaciones que en un momento dado la harían irreconocible. A continuación, analizaremos la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, a partir del año 1827, tomando como puntos de referencia el desarrollo de la Doctrina Monroe y algunos otros hitos que marcarían el rumbo de las relaciones re– gionales. VI. LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA !LATINA y LOS ESTADOS UNl:DOS DURANTE EL SIGLO XIX (1827-18.89) El siglo pasado fue el siglo de la supremacía europea sobre Améri. ca Latina. En una gran medida, esta supremacía fue ejercida por los ingleses, quienes aprovecharon su experiencia y vinculaciones mercantiles, para montar una suerte de monopolio "de facto" sobre la venta de manufacturas baratas a la región, sobre la compra de sus ¡productos 'básicos, sobre las inversiones de capital y sobre mu– chos otros rubros. La influencia inglesa no implicó, sin embargo, el total desplazamiento de Francia y Alemania de los mercados lati– noamericanos, así como tampoco alteró el vertiginoso aumento de la influencia económica de los IEstados Unidos en la región, pro– ceso que culminaría 'hacia fines del siglo. Gran \,Bretaña no buscó ejercer el poder político directo en Amé· rica iLatina, ni permitió que otras potencias lo hicieran. Le basta· ba mantener una alta cuota de influencia en cada país latinoameri– cano con el fin de inducir a las autoridades locales a que tomaran las decisiones más adecuadas a sus intereses económicos y políticos. Pero esta estrategia general no fue obstáculo para que en ciertas oca· siones los ingleses intervinieran físicamente en América Latina en defensa de sus intereses. En términos de la época, los Estados Unidos no podían hacer na· da frente a la preponderancia inglesa. Su débil flota, su falta de ex– periencia, su discreto desarrollo económico, no resistían compara-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=