Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

Alberto van Klaveren ¡ Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ••• y el Alto 'Perú seguían en manos de poderosos contingentes españo– les, que en cualquier momento podían dejarse caer sobre el !Perú, donde las huestes de San Martín y Santa ICruz trataban de asegurar la independencia. 'Preocupado por esta grave amenaza, Bolívar en– vía sus mejores tropas a Quito, donde el general Sucre trataba de derrotar a los soldados españoles que aún quedaban. El esfuerzo con– junto de los destacamentos ecuatorianos, colombianos, peruanos y argentinos permitió sellar la independencia del Ecuador. Quito, que durante la ¡Colonia había estado adscrito al Virreinato de Nueva Granada, fue incorporado de inmediato a la Gran Colombia. Gua– yaquil, que ya se había inde:pendizado en 1820 4 tenía serias dudas sobre su futuro: algunos favorecían la entrada del puerto a la Gran Colombia; otros patrocinaban la adscripción al ¡Perú; un último grupo -el más numeroso- era partidario de la autonomía. Bolívar, inquieto por esta tendencia separatista, decidió avanzar hacia el Guayas; bastaría este solo hecho para que l,os indecisos guayaquileños resolvieran pedir la incorporación de su provincia a Colombia. Unos días después, Bolívar se reunía a puertas cerradas con San Martin. !Nunca se supo, a ciencia cierta, lo que acordaron los dos lideres de la independencia sudamericana, tan diferentes en temperamento y estilo. Lo que sí quedó en claro es que San Martín se desvinculó de Guayaquil, para después rechazar todos los cargos y honores que le ofrecieran los peruanos y sus 'propios compatriotas, demostrando así una 'Vez más su abnegación y su extraordinario sentido ético. En 1!824, las fuerzas hispanoamericanas derrotaban finalmente a las huestes españolas que permanecían en el Perú. A partir de estos de– cisivos triunfos, obtenidos en las batallas de Junín y Ayacucho, los pocos baluartes españoles que quedaban se fueron desmoronando uno tras otro. Por su parte, Bolívar fue proclamado como presidente de la repú– blica per.uana en todo tiempo, confiriéndosele una serie de honores como testimonio de agradecimiento del pueblo peruano. Al crearse, en 1825, la República de Bolivia (Bolívar en esa época) se le con– cedió al libertador el ejercicio del poder ejecutivo por todo el tiem– 'Po que permaneciese en el Alto Perú. A lo largo de todo este proceso de liberación, Bolívar adoptó medidas para lograr la realización de su ideal unitario, que en esa etapa revistió la forma de un pacto de federación. Fue así como la Gran Colombia concertó tratados de confederación y mutua ayuda con Perú (1822), Chile (1822), l~rgentina (1822), México (1822) y las ¡Provincias Unidas de Centroamérica (1825). El tratado con Ar-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=