Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO incluido a la isla en su proyecto; por el contrario, estimaba que su posición geográfica y su idioma la alejaban de la América Española. Como hábil político que era, Bolívar comprendió muy pronto que la idea de la unidad total podía ser demasiado ambiciosa y precipitar el fracaso de cual'quier proyecto de unidad regional. Por esta razón, promovió como paso previo la formación de un núcleo matriz que sirviera como polo de irradiación hacia el resto de Hispanoamérica. Surgió dentro de este contexto la República de Colombia, entidad que agrupó a Venezuela y Nueva Granada (que incluía a Cundina– marca y Quito) y que tuvo una existencia muy efímera debido a que fue tronchada por la reconquista española. Los reveses de 1814 y 1815 llevaron a Bolívar a la región de las Antillas, donde redactaría su famosa "Carta de Jamaica", datada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815, y dirigida a Mr. Cullen, un caballero que residía en la isla. 'En este notable documento, Bolívar exponía con extraordinaria lucidez su ideal de unidad. Decía el li– bertador: "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mun– do nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberían, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de for– marse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diver– sas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la Améri– ca"p.ó. Ya en esta etapa, la intuición política de Bolívar lo había llevado a relegar por un tiempo su antiguo proyecto de fusión en .un solo Estado, reemplazándolo por la creación de una liga anfictió– nica, con sede en el Istmo de !Panamá. Es que el libertador siempre supo revestir su idea de nuevos contornos, adaptándola a la convul– sionada y cambiante realidad americana. !Lentamente, la tenacidad y el coraje de las fuerzas patriotas de Venezuela y Colombia, conducidas magistralmente por Bolívar y otros líderes, van permitiendo la cristalización del proyecto del li– bertador. En diciembre de 1819 queda constituida la Re¡pública de Colombia, que reúne en su seno a la antigua Capitanía General de /Venezuela y al virreinato del Nuevo iReino de Granada (unidad administrativa española que incluía a Cundinamarca y Quito). Dos años después, el Istmo de Panamá adhiere a la causa de la eman– cipación, incorporándose a la Gran Colombia. Sin embargo, la in– depedencia hispanoamericana aún no había sido consumada: Quito 10 Citado en Francisco A. Encina, op. cit., p. 20.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=