Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO rica Española, abarcando un territorio que se extendía desde México hasta el Cabo de Horn~. Muy pronto, la utopía del precursor de la independencia hispano– americana encontraría brillantes seguidores. En 1810, la idea unita– ria sería recogida por la Junta de Caracas en un manifiesto que ésta dirigió a los restantes cabildos del continente; 'para materializar esta iniciativa, la Junta euvió un representante -el chileno Cortés de Madariaga- con el encargo de gestionar la firma de un tratado de amistad, alianza y confederación, misión que culminó con la concer– tación de un pacto de confederación entre Venezuela y Cundinamarca (actual Colombia), El ideal unitario también prendería en el otro confín de Sudamérica, gracias a l~ esfuerzos de un ilustrado chileno y de varios políticos locales. En efecto, en su "Plan de Gobierno" de agosto de 1810, don Juan Egaña esbozaba, con pinceladas aún te– nues, un proyecto en el cual insinúa la posibilidad de la convoca– toria de un Congreso general entre las provincias americanas ll • La J unta chilena se hizo eco de estas ideas al proponer a la de Buenos Aires un plan o congreso para establecer la defensa general de todos sus puntos y para refrenar las arbitrariedades y disensiones que pro– mueven sus mandatarios. El interesante proyecto fue desedhado por los argentinos, quienes lo consideraron irrealizable. :Poco después, Egaña redactaba un nuevo plan, intitulado: "Pro– yecto de una reunión general de las colonias españolas", en el oual sugiere un pacto defensivo de toda la América del Sur, "hasta que pueda ser llamada y tenga tiempo para concurrir la del Norte", En cuanto a la sede donde se establecería dicho pacto de defensa, Ega– ña sugería el nombre de· Panamá, anticipándose a la propuesta de Bolívar, formulada años después 12 ; sin embargo, como la urgencia de la convocatoria era extrema, el pensador chileno propuso el nom– bre de Guayaquil como sede alternativa. De estos proyectos y de otros que fueron dados a conocer tiempo después se desprende clara– mente que Egafui era partidario de la creación de una entidad su- _ pranacional americana que podía estar integrada por las naciones de habla española, o bien, por todos los países del continente, inclui– dos los Estados Unidos y Brasil. En esta forma, las concepciones de u Esta iniciativa y los proyectos posteriores fueron analizarlos con lujo de de· talles en el interesante artículo de don Raúl Silva Castro, "Juan Egafia, Precur– sor de la Integración Americana", publicado en "Estudios Internacionales", Afio 2 N' 3, octubre-diciembre 1968, pp. 387-405. lJI Ibid., p. 391.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=