Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
Alberto van Klaveren I Los ANTECEDENTES HISTÓRIOOS DEL SISTEMA ••• tinente, separados entre sí por desiertos, cordilleras casi infranquea– bles, vastas selvas tropicales, pO'bladas por salvajes, fieras, reptiles e insectos venenosos, y grandes ríos, imposibles de esguasar y nave– gables sólo en la parte baja de su curso, a causa de las cataratas o ravioles"". lEn cuanto al aislamiento de las unidades que integraban el im· perio español en América Latina, basta recordar que la metrópolis siempre se preocupó de mantener una rígida separación administra– tiva y económica entre las colonias. Fue así comO' se prohibieron las transacciones regionales, imponiéndose un estricto monopolio co– mercial entre cada colonia americana y España, el que sólo comenzó a debilitarse en la medida en que la metrópolis entraba a un pro– ceso dt: franca decadencia en todos los aspectos. Este cuadro general explica la inexistencia de una red de comunicaciones que uniera a los antiguos dominios españoles entre sí, fenómeno al que también contribuyó la diversidad geográfica del continente americano. La existencia de intereses divergentes y a veces opuestos entre las capas que promovieron la gesta emancipadora representa otra ten– dencia que atentaría contra el ideal unitariO' de la América Espa– ñola. Al respecto, cabe señalar que para algunos autores latinoame– ricanos los rasgos de la guerra emancipadora se combinaron con los de la guerra civil, ya que las élites dirigentes se escindieron en fac– ciones sociales, políticas, ideológicas, regionales, económicas y étni– cas, que se contraponían y coligaban sucesivamente5. Este ambiente de confusión y contradicciones se convertiría en el mejor caldo de cultivo de la anarquía y del caudillismo, fenómenos que pasarían a ser las características dominantes del desarrollo ¡político de América Latina a lo largo de prácticamente todo el siglo XIX. Por otra parte, ni los Estados Unidos, ni Gran Bretaña quisieron prestar su; valiosa colaboración a la causa integ:racionista del inma– duro conglomerado hispanoamericano. Gran Bretaña, como ya se ha señalado, prefería vincularse con una serie de débiles Estados antes que con una poderosa Liga Americana. En cuantO' a los Es– tados Unidos, cualquier participación, fuese directa o indirecta, en un esfuerzo de esta índole le !hubiese acarreado la enemistad inglesa • Francisco Encina, "Bolívar y la independencia de la América Espafiola", To· mo I, "El duelo con el sino (La lucha por la estructuración poUtica de los pue– blos libertados)" (Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1963). p. 23. 'Véase, por ejemplo, Marcos Kaplan, op. cit., p. 109. 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=