Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
Alberto van Klaveren I Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ••• que la gesta de la emancipación fue obra de "élites". El pueblO' par– tici!pQ en lO's combates, pero se alineó indistintamentecO'nlospatrió– tas y los realistas. En Venezuela, por ejemplo, lO's pardos .....;la 'capa más populosa- resistieron a BO'lívar, y sólo se unieron' a la causa patriota cuando encontraron a un caudillo local que los interpreta– ba. 'Por lo general, esta situación se repitió en el restO' de la América Española, con la notable excepción de algunas regiones donde, cO'mo sucedió en México, la lucha adquirió una cO'nnotación eminentemen– te popular. Estas consideraciones confirman la ausencia de uIi sentí– miento nacional en los países que se liberaron. NO' queremos decir ,con ello que la independencia fue un proceso casual O' impuestO' pO'r ,Un pequeña grupo de criollO's. 'Por el contrario, creemO's que se' trató más ,bien de una empresa americana, en la que se planteó la autO'– nO'mía de la región entera. Así, en lugar de un naciónalismo circuns– crito a provincias o países hispanO'americanO's, se ~stó un sentimien– tO' americano. Bolívar ilustró muy bien esta tendencia, especialmente cuand'O hablaba del "interés que tO'ma el americano pO'r elaineri- ,cana", Si ése fue el cuadro dentro del cual se libró la lucha de la: inde– pendencia, calb~ preguntarse: ¿pO'r qué eligió la AméricaespañO'la él caminO' de la desintegración? No es fácil respO'nder a esta pregunta. ,Para hacerlo, hay que realizar un recuento de las fueNas centrípetas 'y centrífugas <¡ue se pusieron en movimiento durante esa época. ; Entre'las tendencias favO'rables a la formación de una gran naciÓn hispanO'americana se pueden menciO'nar: el hecho ,de que tO'das llis 'colonias estaban incoI1poradas a una sO'la unidad pO'lítica y admiiüs– 'trativa; el imperiO' españ'Ol; la existencia de un legado !histórico cO'– :mún, sin perjuicio de las particularidades que adoptó el esfiuerzo . colonizador en algunas regiones; la presencia de un idiom~, una, reli– giÓn y unas costumbres comunes, elementO's que pueden' actuar ,como fuertes aglutinantes de la unidad política; la similitud de las eS– tructuras jurídicas, administrativas y políticas que fueron impuestas a todas las unidades que conformaban el antiguo Ímperio español en América; la adhesión de las capas ilustradas' de las colonias espa– ñolas a sistemas de ideas y modelO's relativamente análogos, que co– rrespO'ndían al liberalismO' económico irrestricto, tanto en 10' interno 'como en 10" externo, y al liberalismo pO'líticO' que estaha en boga 'fm los países más avanzadO's de Europa; el resentimiento cO'mún con– tra el pO'derío español; la necesidad de enfrentar unidO's el enorme desafío militar representado por la, guerra de la independencia. 'Al– gunas de estas tendencia:s favO'rables, que nosot'roslhemO's de~l(jminado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=