Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
ANTECEDENTES. BALANCE y PERSl'ECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO las bases de una tradición local, distinta y a veces opuesta a la es~ pañola. El número de los criollos había aumentado considera'blemente hacia fines del siglo XVIII, y su gravitación en las respectivas sO'cieda– des locales se había incrementado gracias a la riqueza que habían lo– grado acumular. Los criollos también se fueron convirtiendo en una capa ilustrada, atenta a los desarrollos culturales que se producían en .Europa y, ocasionalmente, en los Estados Unidos. A pesar de este ascenso de los criollos, el sistema colonial los seguía relegando a un segundo plano, sin permitirles la posibilidad de ocupar posiciones elevadas en las jerar,quías administrativas, eclesiásticas y militar. Con el tiempO', esta actitud despreciativa comienza a proyectar un incipiente sentimiento nacional, en virtud del cual el criollo se identifica con su lugar de nacimiento y con la realidad en que se desenvuelve. La diferenciación entre españoles peninsulares y americanos se acentúa, asumiendo la forma de un cúnflicto latente que estallará al iniciarse la lucha de la emancipación. En esta etapa, yesO' es lo que nos interesa demústrar, aún no be puede ihablar de naciúnalismo. Se trata más bien de "la lenta emer– gencia de una conciencia localista y regiúnal, prerrequisito para el naciúnalismú, a lo que cúntribuyen la exploración y el mejúr conoci– miento del propio país y sus púsibilidades"2. La identificación del latinúamericano con su país, en el verdadero sentido de la p'alabra, sólO' se produce durante la segunda mitad del siglo pasado, e, incluso, durante este siglO', a través de un largo y dolúroso proceso de madura– ción que en algunos casos aún no ha terminado. Así, existen muchos sectores de la población latinoamericana, especialmente de origen in– dígena, en que esta identificación no se ha consolidado, debido lP,rin– cipalmente a la situación de marginalidad en que los ha colocado la estructura socioeconómica y política de los países en que viven. Por estas razones, no se puede afirmar que el nacionalismo, enten– dido en su concepción actual, fue el elemento que hizo que los pue– blos de América Latina eligieran sendas separadas, en lugar de la unión ,que muchos de sus líderes ofrecieron. Más adelante, cuando esbocemos las fuerzas centrípetas y centrífugas que existían en la América Española durante la época de la independencia, volvere– mos a este tema. En úuantoa la participación de toda la población de los países latinoamericanos en la lucha contra el dominio español, recordemos • Marcos Kaplan, "Formación del Estado Nacional en América Latina" (San· tiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969), p. 97. 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=