Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO manufacturera incipiente, la tecnología llega a través de la instala. ción de plantas completas por parte de empresas extranjeras. En países con un grado de desarrollo un poco más avanzado, en los cuales ya ha alcanzado una cierta importancia el sector industrial manufacturero, la tecnología que se compra crece en volumen y cam– bia en su composición, cobrando mayor importancia la tecnología desincorporada: planos, licencias, patentes, marcas, mgeniería, entre– namiento de personal, etc.; y también crece la inversión directa de empresas extranjeras que se radican instalando fi!iales o asocián– dose con productores locales. iEl desarrollo de la industria local, frecuentemente se produce acompañado de una fuerte ~protección arancelaria, lo cual dificulta a las firmas extranjeras para llegar a los mercados locales con pro– ductos manufacturados, pero no las obstaculiza para instalarse y vender su tecnología, asegurándose, al radicarse, no sólo el merca– do interno, sino la posibilidad de extraer del país excedentes mo– nopólicos por una de las varias vías que se le ofrecen, según se verá más adelante. Desde el punto de vista de las firmas proveedoras de tecnología, éstas preferirán transferirla por medio de la inversión directa en aquellos casos en que ihayan comprometido recursos importantes en investigación y desarrollo, cuando tengan una posición de liderazgo en la tecnología en cuestión, o cuando la inversión directa no les represente un gran volumen de recursos financieros. Por otra parte, cuando se den los casos contrarios, o cuando se trate de una inno– vación con un ciclo de vida relativamente breve, las firmas pro– veedoras tenderán a preferir la venta de la tecnología por la vía de las licencias. Sin embargo, no se trata simple y llanamente de comprar la tec– nología que otros ofrecen. No es fácil hacerlo. Se trata de un mer– cado sumamente imperfectO', que en muy poco se asemeja a los mer– cados eficientes de la teoría de la competencia perfecta. A continua– ción revisaremos algunas de las principales características que deter– minan esa imperfección". La tecnología, cuando se vende "incorporada" a bienes de capital, insumos intermedios, o sistemas completos de producción y/o dis– tribución, no se transa en forma separada, sino integrada a esos bie– nes, reduciéndose entonces las condiciones de competitividad, ya que no se trata de mercados independientes :para los dO's tipos de • Para mayor detalle, ver referencias (12), (15) Y (16) . .Ill2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=