Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano
dlberto van Klaveren ¡ Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ••• paratista, aunque muy diversa, también se caracterizó por una cs– trecha colaboración entre las antiguas colonias españolas. Es así cb– mo la emancipación de las Provincias Unidas de Centroamérica se vi,o inextricablemente vinculada a la mexicana, 'hasta el extremo que el emperador Iturbide, decidió anexar la !América Central en 1822. La colaboración militar fue seguida por la colaboración civil. Bo– lívar condujo por un tiempo los destinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A San Martín se le ofreció la Presidencia del Perú. ~uan Egaña, nacido en !Lima, redactó varios reglamentos constitucionales de IChile. Andrés Bello, el ilustre venezolano, desa– rrolló su fecunda labor intelectual en Chile. Los ejemplos podrían prolongarse indefinidamente, demostrando hasta la saciedad el ca· rácter de tarea colectiva que asumió la emancipación de la Améri· ca Española. Veamos ahora, aunque sea -brevemente, la forma en que surgió el sentimiento nacional hispanoamericano. Para analizar este proceso, creemos oportuno recordar lo que señalara el cientista político He– lio J aguaribe, con respecto a la experiencia brasileña. En uno de sus trabajos, el profesor ]aguaribe remonta los orígenes del ahora poderoso nacionalismo brasileño a la época del "nativismo", es de– cir, a la época en que se despert/) una conciencia entre los coloni– zadores brasileños sobre sus propias capacidades y sobre el conflic– to que se planteaba entre los criollos nacidos en el Brasil y los por– tugueses metropolitanos. Para ]aguaribe, el "nativismo" resultante de esta conciencia no podía considerarse todavía como nacionalismo, ya que los brasileños y los ciudadanos metropolitanos se sentían por igual ligados a la nación portuguesa y súbditos leales a la Coro– nal. En la América Española, la gestación del nacionalismo estuvo re· vestida de características relativamente similares, a pesar de que la evolución política de la región siguió un sendero muy diferente al brasileño. El "nativismo" hispanoamericano surgió romo una lógica conse– cuencia de la tajante división que se produjo durante la Colonia entre los españoles de origen peninsular y criollo. /Estos últimos se habían convertido en un estrato cada vez más influyente dentro de las colonias, erigiendo numerosos troncos familiares que sentaron 1 Helio ]aguaribe, "La dinámica del nacionalismo brasileflo", publicado en Claudio Véliz, "Obstáculos para la transformación de América Latina" (México: Fondo de Cultura Económica, 1969), p. 159.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=