Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

Hugo Trivelli O. I PROBLEMAS DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLocfA ••• productividad. Sólo en presencia del avance tecnológico pueden es– perarse aumentos sustanciales en la productividad. La educación general, si bien puede contribuir en forma signifi– cativa a mejorar las "condiciones de vida" de las personas, no neceo sariamente redundará en un impulso importante al crecimiento eco– nómico, Si además del conocimiento general, ella contribuye a alcan– zar una mejor comprensión de las relaciones entre entes o fenóme– nos y a aplicar esa comprensión a la creación o uso del conocimíen– to tecnológico, entonces, sí estará participando activamente en im– pulsar el crecimiento económico. Los recursos naturales, por su parte, renovables y no renovables, están disponibles en forma restringida, aunque el límite absoluto, salvo excepciones, está aún lejos de constituirse en restricción. Exis– te, sin embargo, un "límite práctico" impuesto por el "estado" actual del conocimiento tecnológico, límite que deberá irse desplazando a medida que este último progrese. Este desplazamiento de las fron– teras en las posibilidades de explotación de los recursos naturales, inducido por el progreso tecnológico, se deberá traducir en una me– jor, más racional y más completa explotación de los recursos no renovables, y en una mejor comprensión de los mecanismos de re– producción de los recursos renovables, que facilitarán una mejor técnica de manejo y uso de los mismos. Más allá del efecto que ejerce sobre el crecimiento económico ,1 través de las variables mencionadas, la tecnología tiene un impor– tante efecto multiplicador, que actúa en el mismo sentido positivo. La introducción de una innovación tecnológica en una cierta acti· vidad induce una serie de efectos SObl e otras actividades, que va mucho más allá que el mero multiplicador de la inversión de tipo keynesiano. La innovación tecnológica reduce costos, eleva renJ.imien~ tos, mejora calidades, capacita personal, crea expectativas y, en fin, genera impulsos en diversas direcciones en el medio que la re.cíbe. Al pensar en estimular el crecimiento económico, los planificado– res deben ·entonces tomar en consideración que el gran impulso lo proporciona no sólo la inversión, sino también el "multiplicador tecnológico", que se puede lograr a través de la introducción de innovaciones y de la difusión de éstas, multipliCador que puede actuar de las siguientes maneras: a) vía aumentos de la produc~ tividad o del valor agregado en los sectores en que se emplea la nueva tecnología; b) reduciendo el costo de los insumos en los sectores que utilizan como tales a las producciones en que se ha in– corporado la innovación, y c) estimulando la adopción de nuevas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=