Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

Ivdn Ydñez / RELACIONES COMERCIALES ENTRE AMÉRICA LATINA .•• mentos de producción e incluso haber contribuido a las exportacio– nes del país. Un fuerte desarrollo de las exportaciones puede com– pensar perfectamente un desnivel entre servicios de capital paga– dos al exterior y el capital ingresado en el mismo período, amino– rando el impacto sobre la Balanza de Pagos global. Un desnivel muy grande (servicios pagados mayor que ingresos de capital), llevaría necesariamente a un déficit de la Balanza de Pagos, el cual debe– ría ser juzgado como favorable o desfavorable, según los posibles efectos de la inversión acumulada sobre el aparato productivo de! país y el desarrollo futuro de las exportaciones. b) La misma fuente de datos disponibles citada anteriormente#>It indica para el período 1960-1%9 una clara mayoría de años de dé– ficit para los Estados Unidos frente a América Latina, teniendo solo en 1969 un gran superávit. Los Términos de Intercambio La conformación del comercio entre América Latina y los Estados Unidos podría incidir también en un desarrollo diferente de los precios internacionales de los bienes que se intercambian. ,El ma– yor auge de las manufacturas en relación COlll los productos prima– rios podría significar una mayor demanda por los primeros, inclu– yendo, por lo tanto~ en una tendencia más marcada al alza del predo de las malnufacturras. Se trata del consabido tema de los términos de intercambio. Aceptando la tesis de que existe una ten– dencia secular de empeoramiento de los términos de intercambio para los productos primarios, y para los países que basan en ellos su principal potencial de exportaciones -casi siempre países en vías de ,desarrollo- podría aplicarse esta tesis a las relaciones comercia– les América Latina-usA. Según esta tesis, deberían haberse empeo– rado los términos de intercambio para América Latina. No cabe realizar en esta oportunidad una discusión amplia so– bre el problema de términos de intercambio. Basta con decir que a la tesis arriba mencionada se le han puesto serios reparos, tanto en su aspecto conceptual como en la evidencia empírica. En efec– to, cuando las causas de las variaciones de los precios son primor– dialmente internas, como cambios en la demanda o en la produc– tividad de las industrias de exportación, no se puede inferir de aHí una relación directa con el bienestar. Del mismo modo, los cam- ··op'. cit. 201

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=