Antecedentes, balance y perspectivas del sistema interamericano

ANTECEDENTES, BALANCE y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO sariamente una pérdida de bienestar. En primer lugar, este défi– cit puede estar compensado por una posición de superávít con otros países. Tiene mayor importancia el saldo :global de la Balanza Co– mercial que los parciales con determinados países. Incluso, un dé– ficit global no siempre es perjudicial para un país, ya que depen– de de la forma de su financiamiento. ~l déficit persistente indica la obtención de mayor cantidad de bienes y servicios -elemento favo– rable-, a cambio de pérdida de reservas o endeudamiento creciente, 10' cual puede debilitar la posición financiera y negociadora de un país. transformándose en un elemento negativo en el largo plazo. b) Algunos datos disponibles indican para la décana 1960-69"", una posición de modesto superávit para USA) el que 'Virtualmente, desaparece. si se considera -que en sus importaciones se incluyen unos 200 millones de dólares por año provenientes de las Antillas Holan– desas, que no forman parte de América Latina, pero que, en realidad procesan petróleo venezolanO'. Por lo tanto, resulta difícil inferir una pérdida para América -Latina de su posición de Balanza Co– mercial cO'n respecto a los Estados UnidO's. 'Sin embargo, tal cosa podría ser más evidente si pasamos a la to– talidad de la Balanza de Pagos. Es un hecho conocido que la Cuen– ta Corriente (incluye servicios, especialmente intereses y utilidades de capital fO'ráneo invertido O' prestado al país), ha sido manifies– tamente deficitaria durante mucho tiempo para América Latina. Dicho déficit debe financiarse con la entrada de capital nuevO', tan– tO' en la fO'rma de préstamO's de variada índole comO' de inversión directa. Esta relación 'ha sido expuesta repetidas veces como dara– mente desventajosa para América Latina, que en esta fO'rma estarí."!. entregando al exterior más recursos de inversión que ros que recibe en cada año, perjudicando su desarrollo futuro. Nuevamente, tenemos que hacer al respecto algunas cO'nsideraciones. a) La situación anteriormente descrita no debe ser considerada cO'mo siempre desfavorable para un país. El servicio pagadO' en un añO' corresponde a la inversión acumulada de todos los años ante– riores. Son éstas las magnitudes que hay que comparar y decidir si se está pagandO' poCO' o mudho por dicha inversión anterior. Esta puede haber dejado frutos internos en el país en la fO'rma de au- • Ver: John R. Petty. "The uSA-Latin American Trade and Payments Relationship". Revista Inte1'·Am~rican Economic AffaiTs, Vol. 24, N\> 2. otoiío, 1970. 20'9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=