Desarrollo de la Antártica

EL DESARROLLO DE LA ANTÁRTICA gráficos a escala 1: 1.000.000; 1: 500.000; y 1: 250.000), el empleo en dichos mapas de los símbolos aprobados por el SCAR, el uso en lo posible de la proyección polar estereográfica, de escalas lineales en kilómetros, de curvas de nivel de 500 metros, ete. El InstitutO' Geográfico ,Militar, creado en 1922, contribuye a este progr·ama con la preparación de la carta nacional de la Antártica a escala 1: 500.000, principalmente pO'r método de compilación. E~te levantamiento compuesto hasta ahO'ra por 32 hojas publicadas abar– ca aproximadamente el territoriO' de la ¡Península antártica y sus islas adyacentes, comprendido entre los paralelos 60° y 76 0 sur y entre los meridianos delimitadores 530 y 90° de longitud O'eHe. Asi– mismo, el Instituto ha preparado una cartografía de mayor detalle, mediante observaciones y mediciones topográficas, g:eodésícas y gra– vimétricas que aprovechan pilares astronómicos ad hoc, en áreas pró– ximas a las bases antárticas y en diversos puntos que interesan de un modo especial a lO's actuales asentamientos humanos. Es el caso, por ejemplo, de :Isla Greenwicn, Isla Wiencke, Bahía Margarita, Is– la Decepción, ete., que están cubiertas con croquis y levantamientos por cO'mpilación y expeditos a diversas escalas desde 1: 10..000 has– ta 1 : 100.000. De Isla Decepción el Instituto ;posee una cubierta de fotografías aéreas a escala 1: 50.000, y en virtud del intercambio científico que propicia el Tratado Antártico, dispone también de fotografías de toda la Península Antártica y de una nutrida recO'pi– lación de cartas y levantamientos expeditivos elaborados por diversos países signatarios del Tratado, susceptibles de ser utilizadas en la restitución cartográfica. La principal preocupación del Instituto, en este momento, consis– te en reunir la información cartográfica suficiente para establecer una red básica por pO'ligonación y determinación de coordenadas con miras a elabO'rar una cartografía regular a escala '1 : 250.000. El Instituto Hidrográfico de la IArmada, creadO' en 1874, partici– pa también desde 1947 en el "barrido cartográfico e hidrográfico" del casquete polar. LO's levantamientos cubren de preferencia las áreas litO'rales y las profundidades marinas ribereñas al extremO' septentrional de la península antártica y se materializan en cartas generales a escala 1: 50.000, en cartas especiales para la n3Jvegación a escala 1 : 20.000, y en cartas batimétricas de las bahlas adecuadas para fondear, a escala 1: 10.000. IEsta labor cartográfica es obra de comisiO'nes antárticas que efectúan observaciones en el terreno mis. mo, y que emplean también fotografías aéreas, las que son comple– mentadas con la información de satélites.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=