Desarrollo de la Antártica
EL DESARROLLO DE LA ANTÁRTICA Cuadro N9 1 COMPOS.ICION ESPECIFICA DE LOS MOLUSCOS EN LAS DIETAS DE NOTOTHENJA CORHCEPS NEGLECTA NY,BELIN EN TRES LOCALIDADES DE LA ANTARTICA" Tierra Adelia, Archipiélago de punta Geología (de Arnaud y Hureau, 1966~. Laevilittonna antarctica Eatoniella Kerguelensis E. subrufesocna Rissoa adarenesis . Subonoba turqueti S. gelida Subonoba deserta Margarella refulgena Submargarita crebrilirulata Pareathria innocens Lantermulla dliptica Shetland del Sur, Isla Greenwich, Bahía Chile. (de Moreno y Bahamonde, 1975). Laevilacunaria bransfieldensis Margarita alltarctica Patinigera polans Archipiélago de Palmer, Isla Deumer, Bahía South. (de Moreno y Zamorano, no publicado). Laevilacullana bransfáeldensis Margarita antarctica Patinigeria polaris Eatoniella Kerguelensis Pellilitorita pellita Yoldia (Aequiyoldia) eighsi "Más de 50 estómagos analizados en todos los casos. focas de Weddell y, probablemente, otras especies de Pinnipedios. En igual situación Se> encuentran aves, como el pingüino papúa (PigalScelís papúa) y el cormorán de ojos azules, Phalacrocorax atriceps bansfieldetnsis (Schlatter y Moreno, 1977). Otras aves ni– dificantes costeras, como el gavtotín antártico (Sterna vittata), con– sume juveniles de Nothenidae y Electrona antál~tica (observación del autor en Bahía South, enero 1977), en cantidades apreciables, que van entre 14 a 6 ejemplares capturados por día. La respuesta ahora a la pregunta si los peces constituyen un re– curso potencial es afirmativa. Sólo que todas las especies no pueden considerarse en conjunto. N. corúceps, por ejemplo, de alta biomasa (19,4 gjm2 - 25 gjm2) , en algunos lugares de la Península An– tártica, pero, con largo ciclo de vida, crec.imiento lento y producción secundaria baja (0,34 gjm 2 jaño), con una pesquería específica, agotaría rápidamente los stocks. Diferente es el caso de Nototheni'a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=