Desarrollo de la Antártica
Osea?- González F. I EL CONTINENTE ANTÁRTICO - sus RECURSOS ••• tensiones superiores a los 2 kilómetros, pero la mayoría de las capa~ se extienden horizontalmente por menos de un kilómetro. Los de– pósitos carboníferos aparentemente van desde bitúmenes poco vo– látiles !hasta carbones antracitico'i. Estos yacimientos carboníferos, si bien por el momento no representan valores de interés comercial, pueden ser altamente significativos en la producción de energía local en el propio territorio antártico. Ene1~ía Geotérmica. Dada la constitución geológica de la Antártica Occidental, donde el volcanismo cenozoico superior alcanza un m– plio desarrollo desde mioceno hasta el presente, como lo demues– lfan algunos centros volcánicos activos como Decepción, Penguín, Erebus, Melbourne, Waesche, Hampton y Berlín, están señalando la proximidad a la superficie de importantes cámaras magmáticas que estarían liberando un flujo térmico importante, el cual es suscepti– ble de ser prospectado' como fuente de energía. El aprovechamiento de este tipo de energía geotérmic:l. debe tenerse como una fuente importante de energía local para tI desamoBo futuro de la Antártica. Las áreas más atractivas para este tipo de prospecciones son la Tie– rra Victoria, particularmente los centros volcánicos de Melbourne y lErebus, este último en la Isla Ross; las cadenas volcánicas pHa– pleistócenas ae la Tierra de Marie Byrd; los centros volcánicos de las Shetland del Sur (Decepción, Penguín, Bridgeman) y la isla Paulet en el extremo septentrional de la Península Antártica. Exis– ten numerosos estudios detallados rle las características geológicas, pe– tlográficas y químicas de estos centros volcánicos, y cuyos resultados han permitido definir la existencia de dos grandes provincias petro– lógicas, una calcoalcalina, que caracteriza la región de la Península Antártica y es muy similar al volcanismo de la región andina sudame– rIcana, y la provincia alcalina, que caracteriza las Tierras de Marie Byrd y Victoria (González-Ferrán y González-Bonorino, 197Q; Gon– zález-Ferrán y Katsui, 1971; González-Ferrán et al., 1971; Baker et al., 1972; González-Ferrán y Vergara, 1972). Petróleo y Gas. Los hidrocarburos son quizás el recurso no renovable más atractivo de la región Antártica. Al descubrirse su posible xis– tenda y conjuntamente con la criSIS mundial de recursos energéticos, se ha desencadenado una terrible presión de carácter político-econó– mico sobre y entre los países firmantes del Tratado Antártico, agi– tando la armoniosa paz que se vivIa dentro del Tratado y, aun más, eHa presión se ha dejado sentir en el medio científico, que se ha visto forzado, alterando la tranquilidad y el tiempo que necesitan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=