Desarrollo de la Antártica
EL DESARROLLO DE LA ANTÁRTICA en la región de la Tierra Victoria, en el otro extremo de las Monta– ñas Transantárticas, pero no se conocen detalles publicados. Finalmente, en el área de la Península Antártica, geólogos chilenos, con el patrocinio del Instituto Antártico Chileno, han encontrado zonas mineralizadas con hierro magmático. Alarcón et al." 1976, des.– c.riben la presencia de magnetita en lavas pleistocénícas de la Isla Brabante, que sería similar a los yacimientos del Laca, que existe en .la alta cordillera andina de Antofagasta, en el norte de Chile. Cobre. La mayoría de las manifestaciones de cobre en la AntárticJi s( han localizado en el sector occIdental, particularmente en el área dé la Península Antártica e islas adyacentes. La mineralización de cobre corresponde a las del tipo de "cobre porfírico" de baja ley y gran volumen, presente en cuerpos intrusivos de dioritas monzoní– ticas del Cretáceo medio a Terciario, similares en su marco geológi- .(O-tectónico a las de la región andina sudamericana, donde se en– cuentran los grandes yacimientos de cobre de Chile, pero con una. diferencia, que en la Antártica no se han encontrado hasta la fecha, zonas de enriquecimiento secundario. La ;Península Antártica es geo– lógicamente una clara continuación de los andes sudamericanos, y, por lo tanto, parte de los depósitos de cobre drcumpacífico. Son nu– merosas las áreas con mineralización de cobre descritas en esta región de la Antártica, y cuyos puntos de hélllazgo constituyen valiosas áreas prospectivas para el futuro. De todas ellas, el prospecto más impor– tante estudiado hasta ahora Be encuentra en la costa de Lasssiter eñ el extremo sureste de la Península Antártica, y está siendo amplia– mente estudiado por los geólogos del Servicio Geológico de los Esta– dos Unidos (Rowley et al., 11974). Este cuerpo mineralizado está re– presentado por una serie de nunatak que afloran sobre el Plateau a 1..500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y corresponden a apófisis del intrusivo granodioritico-cuarzo monzonítico, de edades potasio ar– gón que varían entre 99 y 119 millones de años. Se han estudiado áreas que presentan alteraciones hidrotermales y una mineralización de calcopirita, malaquita, crisocola, azurita, molibdenita y pirita. Es– tos depósitos de cobre de la costa de Lassister muestran importantes afinidades con los tipicos depósitos de cobre molibdeno porfírico. Otra zona importante y con penpectivas económicas es la reconD'– cida en el Archipiélago de Palmero donde geólogos dhilenos (Alar– eón et al., 1976) han· descrito una importante área mineralizada. Hooper (1962) ha señalado la presencia de malaquita en Green Spur en Isla Anvers y Del Valle et al.) 1974, describen manifesta– ción cupro-plumbífera, en la Isla Livingstone, Shetland del Sur.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=