Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
Ricardo Rieseo I LA CUENCA DEI. PAciFICO EN UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA (19HOl En la tierra no hay arribas o abajos, no hay cercas ni lejos. Todo depende de la posición del observador en la superficie terrestre con respecto a un punto de referencia. Esto no significa, sin embargo, como suele creerse, que un mapa de Chile, por ejemplo, pueda orientarse en cualquier dirección. Muy por el contrario, Chile tiene una sola situación correcta, obviamente para cada punto del territorio a que se quiera hacer referencia. Los mapas 9, 10 Y 11 brindan, a modo de ejemplo, la única situación correcta, y por ende las relaciones de distancia y magnitud que son válidas, para un observador que se encuentre en Arica, Santiago y Punta Arenas respectivamente. Disipadas estas dudas intentamos captar, desde esta perspectiva, la si– tuación expectante de Chile en el contexto estratégico actual del Océano Pacífico. Haushofer sostiene que el Océano Pacífico tiene dos puntos estratégicos de acceso: el Canal de Panamá en la vertiente oriental y el Estrecho de Malacca en la occidental, obviamente se refería él, en aquella época, sola– mente a accesOs marítimos. Si bien es cierto este postulado se mantiene en términos generales, el avance tecnológico ha determinado un tercer acceso estratégico a este océano que está representado por las dos rutas polares, tanto la ruta polar del Hemisferio Norte como aquella del Polo Sur. A diferencias de las an– teriores,. estos accesos adquieren un carácter prioritario de accesos aéreos, aún si bien que en el caso del Polo Sur éste tiene además una importancia trascendental como acceso marítimo. No se entrará en mayores considera– ciones, en esta oportunid~d, acerca de la ruta polar del Hemisferio Norte. Pero sí resulta evidente que Chile, mejor dicho el extremo austral del conti– nente sudamericano, tiene, en este sentido, una "situación" estratégica en relación a la Cuenca Pacífica. Una proyección acimutal equidistante oblicua, es aquella modalidad' de representación que mejor visualiza este postulado. Habría que decir, que esta proyección tiene la facultad de permitir medir distancias reales, radialmente a partir del punto en que ella se ha centrado. El mapa 12 muestra, a modo de ejemplo, una proyección acimutal equIdistante centrada en Santiago. Esta ciudad aparece en el punto de in– tersección del eje vertical y el horizontal de la proyección. El mapa 13 muestra la misma proyección anterior, esta vez centrada en la ciudad de Punta Arenas, vale decir, a 53 0 de latitud sur. No se han incluido en esta ocasión los contornos continentales, pero sí se han indicado diferen– tes ciudades y se han medido, basándose en las características que permite la proyección, las respectivas distancias en línea recta de estos puntos con respecto a Punta Arenas. 93
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=