Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
ENSAYOS SOBRE EL PAcíFICO sentido. El geógrafo francés Roland Paskoff pudo detectar en sus estudios geomoIÍológÍcos en el Norte Chico chileno, una serie de niveles distintos de . la línea de costa a los actuales y cuyo origen no es atribuible a movimientos tectónicos, sino a oscilaciones del nivel del mar. Las diferencias detectadas alcanzan valores de hasta 130 metros. Sin embargo, la estructura geológica que afecta al país, es quizáS aquel elemento que demuestra máS plenamente la fragilidad del rostro geográfico del territorio. Mapa 6. La teoría de la Tectónica de Placas brinda una explicación a esta posi– bilidad. El fondo oceánico antepuesto a la placa sudamericana se caracteriza por su constante movilidad, teniendo un movimiento horizontal divergente a partir de la llamada Dorsal Pacifica Oriental. Por esta fisura asciende magna hacia el fondo oceánico. La Isla de Pascua es, por ejemplo, una isla .oceánica volcánica que se sitúa precisamente sobre esta dorsal. El Archi– piélago. de Juan Fernández está asentado sobre la llamada Cordillera de Chile, que corresponde a una fractura que arranca de la Dorsal Pacífica Oriental, hasta unirse con la fosa chileno-peruana. Frente al continente sudamericano la Placa Pacifica se hunde bajo el continente americano, fenómeno que se conoce con el nombre de sub– ducción. Dependiendo del ángulo de incidencia de esta subducción se de– sarrollarán movimientos tectónicos y volcanismo a lo largo del borde del continente americano. La tectónica de .placas actúa, como proceso, en todo el Océano Pacífico, dando lugar a cordilleras submarinas a lo largo de las líneas de sugerencias de magna, y originando fosas en las zonas de sub– ducción. Este mecanismo es el que explica la existencia del llamado Cin– turón de Fuego Circumpacífico. Chile se ubica frente a un sector del Océano Pacífico particularmente activo y móvil desde este punto de vista geológico. Por consiguiente, es ab– solutamente factible pensar, aún a escala generacional propia, en que se puedan producir cambios en la geografía del Océano Pacífico frente a sus costas. 5. Asimetría climática entre ambas vertientes paóficas, como base namtal de la complementariedad de las economías agrícolas de la cuenca Desde el punto de vista climatolÓgico es necesario distinguir entre el comportamiento climático del Océano Pacífico como superficie oceánica por un lado, y las caracterlSticas climáticas de los márgenes continentales que IQdean a este océano por otra parte. En ambos casos existe una asimetría climática. Si bien es cierto las gtandes masas oceánicas del planeta ejercen un efecto 86
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=