Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

RicardQ Rieseo I LA CUENCA DEL PAcifICO EN UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA (1980) l. Carácter Centrípetal de la Cuenca Pacífica Un océano puede ser estudiado desde múltiples perspectivas científicas. Sin embargo, el significado geográfico de un océano es más amplio que el mero enfoque, por ejemplo, que la oceanografía ñsica o que la biología marina pueda tener de él. La Geografía de los Mares se pregunta por la relación recíproca de lococonexión entre los océanos y los continentes, es decir, la interdependencia que se desarrolla entre ambos espacios vitales. En un esquema geogrnfico-dialéctico el par contrario a océano es continente y no, por ejemplo como podría pensarse, línea de costa. Desde el punto de vista de la Geografía un océano puede o no terminar en la línea de costa. Por consiguiente, es válido preguntar, por ejemplo, cuánto penetra el océano "x" en el continente "y", o a la inversa, cuánto participan los países ribereños, del océano antepuesto a ellos. En otros términos, en la relación océano~continente subyacen también el concepto de Hinterland, en la as– cepción geográfico-económica que se le puede atribuir a e,ste concepto. Las configuraciones y modalidades que adquieren estas relaciones y su inter– pretación, es materia de la Geograña. Un país no es por definición, automática y necesariamente marítimo, por el sólo hecho de tener costas. La penetración oceánica en los continentes se refleja además en la práctica, en una presencia visible del mar en ellos. Estas consideraciones adquieren una expresión particularmente nítida en el caso de Chile. Por consideraciones terrestre-orográficas, tenemos un destino natural de país montañoso, mientras que paralelamente presenti– mos también nuestra vocación marítima. Sin embargo, ni 10 uno ni lo otro. Tenemos, por el contrario, curiosamente, mentalidad de habitantes de lla– nura, de espacios planos y amplios, que es esencialmente ajena a nuestra realidad geQgráfica. El carácter centripetal del Océano Pacifico está dado por la débil penetra– ción continental que lo caracteriza, comó se desprende del mapa N° 1. Si bien es cierto que el Océano Pacifico tiene una superficie equivalente a 179,6 millones de kilómetros cuadrados, que corresponde al 35% de toda la superficie del globo terrestre y que concuerda además con la superficie total de los otros dos océanos sumados, drena, sin embargo, aproximada– mente sólo el 14 % (1/7) de las tierras emergidas. En comparación, el Océa– no Atlántico, con una superficie equivalente a menos de la mitad de aquella del Océano Pacífico, drena más de la mitad de las tierras emergidas del planeta. Esto significa, como lo muestra claramente el mapa, que la lí,oea divisoria de aguas de la Cuenca Pacífica corre muy próxima a la línea de costa, a di– ferencia de la situación en el Océano Atlántico. Por ejemplo, en la hoya amazónica la distancia que media entre la divisoria de aguas y la costa pa- 71

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=