Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

Mamlo AberaJtliry I ASIA ORIENTAl. y MERIDIONAL y EL PAcíFICO, INICIOS DE 1972 Oriente, tratando con ello de proporcionar una explicación más general y menos específicamente estadounidense. Otros especialistas han buscado esa explicación en otros factores. Se ha señalado, entre ellos, la tendencia a buscar una salida al mar, que llevó a los rusos en 1860 a fundar en el mar del Japón la ciudad de Vladivostock, a pesar de la vigilancia que podían ejercer de cerca los nipones y al hecho de que ese mar permanece helado más de cuatro meses al año. Otro factor podría ser la abundancia de pieles en Siberia, que re– cuerda la hipótesis del Staple Approach, por la cual el desarrollo de Canadá sería el resultado de la sucesiva explotación de productos básicos, característicos de su economía, particularmente en la Bahía de Hudson. También se ha intentado explicar la expansión rusa por la posibilidad de utilizar cabalgaduras veloces (cosacos) para "comer distancias" en la estepa, región de comunicación abierta para la expansión del núcleo eslavo. Todas estas interpretaciones, en mayor o menor grado, aceptan la postulación de una ley geohis– tórÍCa que impone tendencias estratégicas a través de todas las épocas. A los efectos de este estudio, la paulatina expansión de la frontera rusa hacia el· Pacífico es lo que convierte a un Estado. originalmente no asiático en una potencia asiática y lo que, por otra parte, en el curso de los años ha creado entre dos países -China y la URSS– la frontera más larga del planeta. Finalmente, la expansión rusa en Extremo Oriente le ha dado a la URSS un litoral oceánico en el Pacífico más extendido que el de cualquier otro país. Las reivindicaciones chinas de reajustes territoriales en relación con la frontera con la URSS y, en especial, respecto de los terri– torios situados al norte del río Arour y al oeste del río Ussuri, es un tema frecuente del comentario diplomático, muy reavivado a raíz de la difusión internacional alcanzada por el choque fronterizo entre chinos y rusos con respecto al control de la isla Damanski (Chenpao. para los chinos) en el río Ussuri (marzo 1969). El debate sobre los "tratados desiguales" entró luego en la categoría de los "conflictos dormidos" (a semejanza de lo que sucedió con el de Berlín unos tres años antes de su arreglo en diciembre de 1971), circunstancia que, agregada al intercambio de Embajadores luego del incidente, hace pensar que, en el aspecto territorial, se ha llegado a un modus vivendi, dentro del cual se han alcanzado ciertos arreglos parciales, o mínimos. Algunos politicólogos vinculan la drástica actitud de la URSS en Checoslovaquia en agosto de 1968 y (pasado el "shock" diplomático del acontecimiento) la prioridad que otorga Moscú a la celebración de una conferencia europea de seguridad. a la necesidad de concen– trar su energía en "su" problema chino. Algunos políticos. no favo– rables por cierto al porvenir de la coexistencia, encuentran en el 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=