Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYOS SOBRE EL PAciFICO novedad para los teóricos de entonces, dio a la estrategia naval una importancia desconocida. Para Mahan, la "potencia duradera, esen– cial, es la potencia marítima". Para los Estados Unidos, el camino aconsejado, a diferencia del de otras potencias de la época, no era el de la expansión colonial sino el de las bases, bien situadas, en las rutas comerciales. En la estrategia Mahan, luego desarrollada por sus sucesores, se concebía un "triángulo occidental", formado por Hawai, Alaska [que ya tenían los Estados Unidos] y Panamá, aún bajo soberanía colombiana. Teodoro, el autor del Corolal'io de Roosevelt a la Doctrina de Monroe, planteó la cuestión panameña, entendiendo que el gobierno de Bogotá se había revelado incapaz de "proteger el derecho al comercio de las naciones civilizadas". A todo esto agregaba la tarea diplomática, como gran potencia, de mediar entre Rusia y Japón (guena de 1904/5). De esta manera, se complementa la presencia "en" el Pacífico y los intereses "en" Asia con la estrategia del canal de Panamá -que comunica los dos océanos mayores- y con las "tareas diplomáticas" confiadas al Japón. Ha pasado más de medio siglo desde entonces, han desaparecido estadistas y almirantes, han estallado dos guerras mundiales, pero la estrategia del Pacífico, en sus orientaciones fundamentales, no ha cambiado. Esto, posiblemente, es lo que ha permitido a un especialista norteamericano en cuestiones de Extremo Oriente, afirmar que la política de su país frente a China está basada en la "contención", pero "sin aislamiento", mediante el uso de disuasivos, incluyendo los militares (Corea, Vietnam) para guiar a los chinos al redil de la diplomacia internacional. Se detecta una constante, con variables tácticas, desde 'I:ruman a Nixon, que se patentizó en el mensaje presidencial del Congreso del 18 de febrero de 1970, acerca de la política externa de los Estados Unidos, en los años de la nueva década: "Continuamos comprometidos en Asia. Somos una potencia del Pacífico" (Nixon). LA "FRONTERA" Y LA EXPANSIÓN RUSA Cuando Claude Fohlen estudia el desarrollo de la América anglosajona y se refiere a la tesis de Turner' sobre "la frontera"19 -abundancia de tierras disponibles para un cuerpo nacional en formación- recuerda que otros historiadores la extendieron a otros terrenos y épocas, por ejemplo, a la expansión rusa en Extremo lOLa América anglosajona, de 1815 hasta nuestros días, Labor, Barcelona, 1967 (Cap. VII: La frontera: ¿una explicación de la historia americana?). No faltó tampoco entre los ideólogos rusos de los últimos años del siglo XIX, que explicaban la orientación de la política exterior hacia el Extremo Oriente por la existencia de una "misión histéJrica" que cumplir. 58

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=