Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

Mareelo AberastJtry I ASIA ORIENTAL y MERIDIONAL y EL PAciFICO: INICIOS DE 1972 narios claves -y mayores- del conflicto y las luchas revolucionarias del tiempo contemporáneo. A través de sus aguas se miran, cara a cara, los Estados Unidos por una parte, y, por otra, China y la Unión Soviética. Sus aguas están pobladas .por islas de diferenciada dimensión (aisladas o en archipiélagos). Si se observa cartográfica– mente el valle acuático u "hoya" del Pacífico, y se tiene en mente la historia de la expansión europea y de las guerras que conoció el siglo XIX y la mitad del siglo xx, es fácil advertir que la ubicación de estas islas está inexorablemente ligada a las rivalidades de las Grandes Potencias, de antaño y de ahora. La mayoría de estos mi– núsculos islotes o conglomerados carecen de importancia política y económica para sus detentadores -se trate de los Estados Unidos, principal beneficiario, o de otros países- pero una minoría, por su distribución dentro del gran espejo de agua, por sus recursos y po– blación, adquieren importancia, lo que ocurre también, por razones estratégico-militares, con algunos de los islotes o islas menores. La mayor parte de estas posesiones insulares al norte del Ecuador están bajo el control estadounidense, dominio que, al sur de la línea, es compartido con Australia, Francia, Gran Bretaña y Nueva Zelandia. Alexander (Lewis, M.) en su World Polítical Patterns observa que muchos importantes paises -los Estados Unidos, Canadá, la Unión Soviética, China. Japón, Indonesia y Australia- "bordean el Pacífico o están dentro de su entorno", juntamente con otros de influencia menor, como Filipinas, Nueva Zelandia y Formosa (Taiwan). Por otra parte, potencias europeas -Francia, Gran Bre– taña- están representadas mediante territorios coloniales, restos de antiguos y vastos imperios. Alexander destaca, en cuanto a la pre– sencia de tantas islas y penínsulas -a la que hay que agregar nu– merosos estrechos y canales que separan y comunican tierras yaguas no reproducidos en el Atlántico- que algunas pueden llegar a ser altamente cotizadas por los centros de control militar y político mundiales, subrayando asimismo, que "la 'hoya' del Pacífico, histórica– mente, se ha caracterizado por el establecimiento de 'esferas de influencias', frecuentemente centradas en Truk, Okinawa y Ohahu".llI lORand MacNally &: o;>. Chicago•. 1964. p. 1174. Alexander señala que "esta distribución del poder de las potencias en la región es significativa a la luz de la predicción de Haushofer de que la lucha por el dominio mundial en el porvenir tendría lugar, posiblemente, en la 'hoya' del Pacífico", En la obra de Alexander figura un listado de las islas por países (p. 576j77), incluidas las de Chile (Pascua, Juan Femández, San Félix y San Ambrosio, Sala y Gómez). Ecuador (Galápagos), Costa Rica (Cocos). Colombia (Malpelo), México (Revilla Gigedo y Guadalupe), cuya presencia e importancia estratégica, de momento, no se señala. El artículo de Miller (ver nota 2) registra un listado de estrechos }' canales, con sus características, soberanía y posición geográfica, Cabe señalar el relieve internacional -convenios, declaraciones, tratamiento en conferencias 55

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=