Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYQS SOBRE EL PAciFICO A'Unque MacKinder ha dejado como legado su concepción de las "tierras eurásicas" como la zona eje o pivote de la historia -enun– ciada en 1904 en su célebre exposición en la Royal Society 01 Geography de Londres- cuarenta años más tarde amplió esa concep– ción con el enunciado de la existencia de ejes identificados con "masas de agua". Este sería el Midland Ocean compuesto por el Atlántico Norte, los mares que de él dependen (Mediterráneo, Bál– tico y Caribe) y las cuencas de los ríos que alH vuelcan sus aguas. De estos puntos podrían salir las acciones para el control del Heart– land: el bloque euroasiático. Allí ocurriría el drama del porvenir de la historia, pues no encontraba protagonistas en las tierras que rodeaban el Great Ocean, o sea el Océano Pacífico, el índico y el Atlántico Sur, en los espacios yaguas meridionales o australes. El estadounidense Alfred Thayer Mahan sostuvo hacia fines del siglo XIX la teoría de la supremacía naval. Los intereses estratégicos fundamentales de los Estados Unidos exigían tanto una alianza con Gran Bretaña como la presencia de los navíos tanto en el Atlántico como en el Pacífico. La construcción del Canal de Panamá permitió la rápida transferencia de las escuadras del calado de entonces de uno .. otro océano. Spykman, ya cerca de la época de la Segunda Guerra Mundial, adaptó las concepciones de Mahan a los objetivos de la política exterior norteamericana. Señala la presión proveniente de las tierras costeñas (imland) de Europa, el sudeste de Asia, y el Medio o el Extremo Oriente -abiertas al acceso marítimo- para controlar el heartland, pues "Quien controle el imland, domina Eurasia; quien domine Eurasia, controla los destinos del mundo". Toda la estrategia periférica y de su sistema de bases y de alian– zas de los Estados Unidos, ulterior a 1945, reconocen sus "padres fundadores" en Mahan y Spykman 12 . La geopolítica del Pacífico, en la década de los años 70, tiene dimensiones, panorama y agentes distintos que a principios de siglo. o después de la Primera Guerra Mundial. Si cambio y conflicto fueran las constantes de la historia, el Océano Pacífico -que cubre una ter– cera parte de la superficie del globo- aparece como uno de los esce- "quien domina la Europa oriental controla el 'corazón' continental; quien do– mina el 'corazón' continental .domina el' mundo". Resulta interesante observar que, aunque la concepción de Haushofer realza "las fuerzas indo-pacíficas" que miraban "hada Alemania en busca de ayuda". el acento está puesto en masas terrestres y pueblos y no en controles oceánicos. '",Veigert. ob. cit., Moreno· Quintana. Lucio M., Tratado de Derecho Inter– nacional (Tomo segundo, cap. primero. IIl. Geopolltica) Editorial Sudamerkana. Buenos Aires, 1963. Aberastury, M. F., Po!itica Mundial C011tempordnea· (Segunda Parte, Guerra Fría y Coexistencia Pacífica. Geopolftica )' Guerra Fria). Paidós, Buenos Aires, 1970. 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=