Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYOS SOBRE EL PAciFICO AGENTES Y ES(;I':NARIO El análisis de una situación debe partir del conocimiento de los factores y dimensiones de cada época. El carácter dinámico y cam– biante de las "situaciones" -y la rápida verificación de los conceptos del general Beaufre- tiene una patente comprobación en Asia Orien– tal y Meridional en los acontecimientos de los últimos meses del año 1971 que desembarazan a la India de la preocupación paquis– taní', cualquiera sea la valoración que se efectúe de su política, y la convierte, junto con China y el Japón, en uno de los princi– pales Estados de la región. Estos tres Estados nacionales limitan to– dos con la URSS, que en Asia es un hecho geográfico permanente. Por lo general, se describe la posible influencia de la URSS como continental -en oposición a la que ejercieron tradicionalmente las potencias occidentales, que se califica de marítima o basada en su poder naval y mercante- pero el desarrollo de su flota (y su pre– sencia ya manifiesta, entre otros puntos, en el Océano indico)· impone una reflexión ampliatoria de los criterios anteriores. A esta presencia rusa debe agiegarse, en Asia Oriental y Meridional, la de los Estados Unidos, considerado por sus dirigentes como un país del Pacífico con una misión en tierras asiáticas. Nunca fue muy certero, o muy técnico, un pronóstico sobre el porvenir de Asia basado en los arreglos en la cumbre entre las dos superpotencias; pero, en la actualidad, tal enfoque resulta obviamente impropio ante la enérgica y pública decisión de China de combatir ese tipo en \Ina larga travesía marltima." (p. 1859). El· sentido de la observación es que si, desde el punto de vista de la estrategia general, en la actualidad, además de las cuestiones sociales, económicas y financieras, predominan las tecnológicas -armamentos nucleares, de tipo corriente,- etc., o psicodiplomáticas (guerrillas, terrorismos, acciones de penetración), que valorizan psicológicamente el poten– cial material, en tiempo de "crisis" reaparece la geoestrategia. 'Conforme al comentario de Sunanda K. Dana-Ray, publicado en Le Monde Diplomatique, enero 1972, la India libre de un vecino gigante (Pakistán) puede de ahora en adelante rivalhar con China en la región. "Se ha extendido la esfera de influencia india y no existe más la dualidad de poder que reinaba desde hada 24· afios en el subcontinente. Es probable que la India no tenga ambición nuclear, ni aspiraciones de gran potencia, pero merced a su acción unilateral, cumplida a despecho de la opinión mundial, ha demostrado nueva– mente poder ser rival de China en la conquista del liderazgo en Asia." Esta reflexión del comentarista hay que confrontarla con el hecho más general, que señala Isaac Deutscher, de que: "... las relaciones entre la India y China (y el resto del bloque soviético) son cruciales. Allí convergen toaos los problemas de la coexistencia competitiva. Los progresos económicos de China son ya mucho más rápidos que los de la India." La década de ]mschov, Alianza Editorial, Ma– drid, 1971 (primera edición inglesa 1969), p_ 85. 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=