Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYOS SOBRE EL PAciFICO la luz de sus propios intereses e identificación, como es el caso del Foro del Pacífico Sur. La identificación asiática no pareciera ser enteramente apropiada. Menos todavía se justifica el diferenciar en– tre el Pacífico occidental y el oriental, cosa que algunos organismos hacen, pues claramente se trata de una sola región. La existencia de organismos propios no tendría por objeto excluir la cooperación asiática ni la de ninguna región o país, y por el contrario, facili– taría nuevas fuentes de cooperación, como podría ser el caso de la propia América Latina. El único significado de esta orientación sería el de reconocer una realidad existente y adecuar la coopera– ción a dicha realidad y sus necesidades específicas. 5. LAs CONSTANTES DE LA RELACIÓN TRADICIONAL El marco de las relaciones internacionales del Pacífico insular re– vela algunas constantes que interesa recapitular, pues ellas inciden en la perspectiva de una relación con América Latina. En primer término destaca el hecho de que tradicionalmente el Pacífico insu– lar sólo ha mantenido una relación activa con potencias desarro– lladas, ya sea del Asia, de Europa, de América o de Oceanía, siendo su vinculación con el mundo en desarrollo muy incipiente. En seguida se observa que, como regla general, ninguna de esas potencias ha concebido sus relaciones con el Pacífico insular en función de sus méritos e interés propios, sino como parte de una relación más compleja en que esta región aparece con frecuencia instrumentalizada para el logro de otros propósitos. Uno de ellos ha sido el interés estratégico-defensivo frente a Asia, otro el even– tual establecimiento de una zona de influencia y también en algu– na medida el acceso a recursos naturales, sobre todo marítimos. Ciertamente esta situación reconoce excepciones, pero ha sido una característica que se ha podido observar con frecuencia. Lo anterior ha determinado que el tipo de relación existente haya sido, o bien de carácter colonial, o bien de carácter paterna– lista, lo que en ninguno de los dos casos podrá perdurar más allá de un período de transición S8 • La respuesta del Pacífico insular ya "'También ha habido referencias a situaciones neocoloniales. Véase, por ejem– plo, Ralph Pettman: "The Solomon Islands: a develop\ng neo-colony?" Austra– lian Outlook. August 1977, pp. 268-278. 234

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=