Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
ENSAYOS SOBRE EL PAciFICO un costo inferior, de otros países en desarrollo que tienen amplia experiencia en materia de avances educacionales, no se han tomado medidas al respecto. También está en debate la educación nacional, ya que tanto la gubernamental como la misional requieren cambios básicos en su currículum para que se oriente a las necesidades de un país de economía agrícola, diferenciándose del esquema occidental. En Australia se están formando los primeros diplomáticos de Niugini, habiéndose designado los dos primeros en embajadas aus– tralianas. La Coalición Nacional anunció que pretende combinar los asuntos diplomáticos y de negocios en un solo ministerio. Tanto sus intereses como sus modestas dimensiones nacionales se ven clara-. mente demostrados en los primero destinos: Tokyo, Jakarta y Bru– selas. Se han realizado visitas ministeriales a las islas vecinas del Pacífico Sur, ya que Fiji, Tonga y la minúscula Nauru lograron su independencia y lo mismo pueden hacer otros territorios coloniales en la próxima década. Indudablemente Niugini, a su debido tiempo, deberá tener repre– sentación diplomática en Canberra y ante las Naciones Unidas. No existe representación diplomática o consular en Port Moresby: pero se esperan tendencias de acercamiento por parte de Japón, Indone– sia, los Estados Unidos y posiblemente Gran Bretaña y Alemania Occidental, dentro de tres años. Al resultar electos, los ministros de la Coalición Nacional se en– frentaron con un país, pero no sólo con sus problemas prácticos y con la necesidad de asumir cada vez más poderes entregados por los australianos, sino con algo muchísimo más importante que es ele– gir un plan de desarrollo, ya que casi ningún ministro tenía expe– riencia previa en asuntos de gobierno. En junio de 1972, el Primer Ministro, Mr. Michael Sornare, pre– sentó un informe básico al Parlamento titulado "Programa para el desarrollo. Principios, elecCiones y prioridades". Postulaba la elec– ción alternativa de una economía de crecimiento convencional, o una basada en pequeños porcentajes de crecimiento pero con gran desarrollo del pueblo y participación económica indígena. Luego de un intenso debate interno dentro de la coalición, el Primer Ministro anunció en diciembre de 1972 que presentaría un programa de pro– greso a la Asamblea en la primera mitad del año 1973. Sus puntos importantes abarcaban la descentralización, el adelanto rural, la distribución equitativa del ingreso y la confianza en el país. La Coalición pareciera favorecer, al menos por principio, una política que le dé énfasis al bienestar social más que al crecimiento económico ,convencional de Occidente. El Primer Ministro afirmó que uno de los propósitos planteados sería el control gubernamental en aquellas áreas de la economía 206
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=