Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
EII¡¡ene B, Mihaly I LA ESTRATEGIA DE LOS EsTADOS UNIlJOS EN EL PAciFICO OCCIDENTAL.. internacionales de los Estados Unidos, tomó la posición de que los Estados Unidos tenían una obligación en este caso y de que, les gustara o no, no podían. ignorarlo. Si 10 hadan, ello crearía dificul– tades legales y políticas graves en las Naciones Unidas. El Departa– mento del Interior se encontró atrapado en el medio. El agua se puso más borrascosa aún a causa de las opiniones e inte– reses conflictivos de varios Representantes y Senadores norteameri· canos, particularmente las del Jefe del Subcomité sobre Asuntos Territoriales e Insulares de la Cámara de Representantes, el Repre– sentante Wayne Aspinall. Los micronesios fueron los que hicieron la primera movida de importancia. Su comisión sobre el status presentó su informe en julio de 1969, y las recomendaciones allí contenidas fueron claras y enfáticas: libre asociación con los Estados Unidos con total auto– gobierno era 10 mejor. Si eso no se podía lograr, Micronesia debía optar por la independencia. La Comisión reconoció que las islas tenían un gran interés eco– nómico en continuar teniendo acceso a la ayuda presupuestaria, a los mercados, a la pericia y a un posible arriendo por instalaciones militares, provenientes de los Estados Unidos. Señaló que había en– contrado "poco entusiasmo por (la) austeridad" que resultaría de un rompimiento total con los ,Estados Unidos 8 • De hecho, alrededor de la mitad de los micronesios que están empleados trabajan para los Estados Unidos o para los gobiernos territoriales: el 96 % de los ingresos del territorio proviene de presupuestos aprobados por el Congreso de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, la Comisión reconoció los legítimos intereses estratégicos de los Estados Unidos en el territorio. Así fue como la Comisión usó el término "sociedad" para describir la relación que le gustaría establecer con los EstadQs Unidos e, incluso, habló de llegar a una "negociación" con los Estados Unidos. La Comisión se refirió a uno de los dos puntos que llegarían a constituir los problemas más importantes que separarían a la posición micronesia de la estadounidense. Fue así como citó la definición de libre asociación de las Naciones Unidas. Esta definición incluye una provisión para la modificación unilateral de los términos de la asocia– ción por parte del estado asociado. Este último conserva el derecho a optar por la independencia. En suma, la asociación se basa en el derecho continuado de autodeterminación. E] otro punto dice relación con la transferencia del poder de que el informe trata: sólo por inferencia. El problema es este: sInforme de la Comisión del futuro Status Político, Congreso de Micronesia; Tercer Congreso, Segunda Sesión, Saipán, Julio de 1969, p. 21. 187
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=