Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYOS SOBRE El. PAciFICO especiales- al paso que lo que sucede al extremo sur del Canal está más allá de su controlo incumbencia militar activa. Si bien la lógica de esto es un tanto dificil de entender, la unidad estratégica o la interrelación no se da en parte alguna de la superficie terrestre, sea tierra o mar, por simple proximidad, sino más bien por el interés que una nación en particular o un grupo de naciones rivales demuestran por ella. En esta forma, se puede decir que el Océano Indico, que una vez fuera una entidad estraté– gica a causa de la presencia británica, ya no lo· es en absoluto. No está substancialmente controlado por Gran Bretaña; no es, al menos hasta ahora, un área de pugna conflictiva entre las superpotencias u otros esta– dos. Solamente podemos discutir "partes" de él. En el Pacttico éste ha sido siempre el caso, aunque la SegÜnda Guerra Mundial le proporcioná.al conjunto del área del Pacifico Occidental una coherencia que todavía exis– te en forma amplía, a causa del predominio que el poder americano ejerce allí. Los retos a este predominio se agudizarán mientras el siglo prosigue su rnarJ:ha. El Pacífico es por supuesto el océano más grande del mundo; en reali– dad ocupa más de la superficie terrestre que todos los continentes juntos. Desde el mar de Bering hasta el continente Antártico sobrepasa las 9.000 millas. Desde Singapur hasta Panamá mide más de 10.000 millas. Cerca de la mitad de la población del mundo vive en los países que lo circundan, incluyendo los Estados más ricos y poderosos (Estados Unidos y la Unión Soviética), los más populosos (China), los de más rápido crecimien– to económico Oapón), y algunos de los menos desarrollados y menos pobla– dos. Para los países que no habitan en esta área, existen dos importantes pa– sos marítimos que son, por este hecho, vulnerables cuellos de botella en tiem– po de guerra: el Estrecho de Málaca y el Canal de Panamá. Fuera de esto, se puede navegar por el Cabo de Hornos o el Sur de Australia, enfrentando. los problemas adicionales de distancia, tiempo, combustible y condicio– nes climáticas. El Estrecho de Bering, entre Alaska y la Unión Soviética, tiene hasta el momento valor limitado, pero podría llegar a ser importan– te. Entre Australia y Nueva Guinea el agua es muy poco profunda para que circulen grandes embarcaciones. Hay tres estrechos de aguas profundas a través del archipiélago Indonesio -Sunda, Lombok y Wetar- que están a disposición del resto siempre que las islas se encuentren bajo el dominio de regímenes amigos o sin autoridad. El estrecho de Málaca está sujeto a los aluviones, y ya algunos de los nuevos superbarcos tanques 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=