Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

Gustavo Andradt I ¿HACIA ADÓNDE VA EL]APÓN? (978) que amedrente a su primer gran comprador, los Estados Unidos, y por otro lado 'que no se reduzcan tanto las mb'Ullas que genere un proceso de estancamiento industrial. Entre estos dos extremos se de– baten los economistas japona-es, quienes en julio pasado en una. reunión de industriales norteamericanos y japoneses se dedicaron a convencer a la parte contraria que el exceso actual de ex.portaciones de más de 6.000 millones de dólares a los Estados Unidos no es sino un fenómeno pasajero. La explicación que dan es que la economía interna del Japón comienza a reactivarse, con lo cual las importacio– nes procede.ntes de los !Estados Unidos aumentarán propoccional– mente. Ahora bien, el fiel de la balanza no retornará a su e!'tado normal en pocos meses y si se demora demasiado, las tendencias aisla– cionistas de los gr·upos consevvadores de Estados Unidos !presionarán fuertemente al Ejecutivo para que se impongan límites a las impor– taciones procedentes del Japón. l-\l mismo tiem.po forzarán ¡al gotbier– no japonés para que revalúe el yen, con lo cual las exportaciones japonesa.... resultarán poco competitivas en el mercado por el au– mento de costos. Hasta. el momento me he fijado principalmente en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón por depender este último en gran modo de la econ'omía norteamericana. Aunque no podrán los japonese. c, en ;un futuro ¡próximo cambiar fundamentalmente la estructura de su comercio, orientado a los Estados Unidos, sin em– bargo se les impone la necesidad de diversificar sus mercados. Dentro de esta panorámica mundial, los países del llamarlo tercer mundo, ocupan 'un puesto especial para La. economía japonesa. Entre estos pah~es se destacan dos áreas principalmente: el Sureste asiático y América Latina. La primera, por razones geopolíticas, absorbe un 22,90/0 de las exportaciones y un 20% de las importaciones del total japonés. Las exportaciones a América La.tina llegan a un 9,1%, mien– tras que las importaciones no llegan f'iiJlo a un 4,14!%. del total del comercio exterior del Japón. Aun1que la cuota del incremento de las exportaciones e importaciones en estas áreas no lle¡g¡a du.rante el pe– ríodo de 1964 a 1974 a los índicesrc;gistrados por el Mercado Común Europeo, China Continental y el Medio Oriente, &.0 embargo, sobre– pasan la cuota media: total del incremento en las exportaciones e im– portaciones de Japón que es del 23,60/0 y 22,8%, respectivamente. !para América Latina los índices fueron de 26,8%\ para las ex.porta– ciones y 14,7% para las importaciones. En el sureste asiático la cuota fue del 21,7% parl~ las exportaciones y el 25% pa,ra las importa– ciones. s De estas cifras se desprende con claridad que el ritmo del comer– cio exterior del Japón con América Latina ha sido favorable al "Cfr. Prof. Mizuno. Hajime. "La economía japonesa...... 169

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=