Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
GUJtavo Andradt I ¿HACIA ADÓNDE VA EL]APÓN? (1978) japonesa. ,Para poder darnos cuenta más exacta de la importancia de la economía del rr apón en el mundo occidental, hay otrOf' aspectos que sería necesario mencionar, como es la inversión de capital en el extranjero. Tan sólo mencionaré que el Japón invertía en el ckea privada en 1967 un 1,2% del total del PNB en el extranjero, mien– tras que los Estados Unidos en ese mismo mo llegaba al 7,.40/0 e In– glaterra al 16%. En 1972 Japón invi:rtió capitales privadoo en el extranjero en un 12',3% de su PNB, Estados Unidos el S,l % e Ingla– terra el 16,·51%. Es decir que mientras que los otros países mantenían I.a cuota de inversiones al m;...mo nivel con muy pocas variantes, Japón duplicaba su inlversión. En términos reales de dólares per cáJpita, sin emblargo, Japón en 1974 no invertía sino 63 dólares, Estados Unidos 450 e Inglaterra 457. Lo cual I'eñala un gran retraso de las inversio– nes privadas japonesas en el extranjero. lEn 1972 Japón gozaba toda– vía de una balanza favorable de divisas que permitió la expansión de las inversiones privadas en el exterior. !Pero con la crisis petrolera esta balanza vino a descompensarse en contm del Japón; sin embargo, recientemente, el auge de las e~portaciones hace que el supérávit dé divisas ofrezca una nueva oportunidad al Japón de incrementar sus inversiones en el extranjero. Este análisis, aunque superficial como obra de un novato, nos ha situado dehidamente en setiembre de 1976 ¡para hacer algunas pre– dicciones sobTe la economía del Japón. En primer lugar, aprovecharé los datos de tres entidades que han prCl'entado un esquema porcen– tual del futuro de la economía del Japón. El Consejo para la estruc– tura industrial del Ministerio de Comercio e Industria del Japón, entidad oficial que predice para el período '1973-1980 un aumento del PNiB real del 6%, Las exportaciones crecerán en un 16,9% y las importaciones en un 13,9%; lOo.. precios al por mayor se mantendrán con una tasa inflacionaria del 7,6 % y los del consumidor en 8,&%. En cambio una entidad privada, el [Instituto de Investiglación de Nomura, sostiene que para el mismo período más o menos ~1974- 1980) el crecimiento del PNB real del 4,8%, las exportacione,s. tanto como la¡¡ importaciones crecerán en un 18%. mientras que los precios al por mayor .aumentarán en 8,r¡:% y los del. consumidor en 10,8%. Por último otra entidad privada, el !Centro de Investigación de la Economía del Japón, predice para el período de 1975 a 1985 un crecimiento real del PNB del i7%, las exportadones de un 13,6 y un 12,9% par.a las importáciones. Los precios al por mayQr supe– rarán el 112% y los precios al cOlla"umidor crecerán en un 7;4%.6 Como consecuencia del crecimiento limitado del PNB y de la eS– tl'uctura del desarrollo económico, después de haber gozado en un período de más o menos de unos 15 años de prosperidad en la eco- °Idem. 167
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=