Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

ENSAYOS SOBRE EL PAcifiCO que sus importaciones en el mismo, llegaban únicamente al 3,8%. lEstados Unidos en ese año dominaba el comercio exterior de Occi– dente con un 17,3% en las exportaciones y un 12,6% en las impor– t.aciones. Doce años más tarde, Japón exporta un 7,6% del total del mundo capitalista, mientras que importan el 6,1'%; los Estados Uni– dos en ese mismo año de 1972 ve reducid:os SIlIS porcentajes a un 1;3,1 % par,a las exportaciones y un ]!4',4% para la$ importaciones. Alemania Federal durante este período :ha ;visto un aumento del 2% tla!nto en exportaciones como en importaciones. Después de 1972 te– nemos que el aumento de los precios del petróleo con la recesión de la economía occidental hicieron que el comercio exterior del Japón sufriera en ,1973 un deo.:censo ,a un. 5% de crecimiento anual, compa– rado con el 6,9% de 19,72 o el 20,2% de 1971. En cambio las impor– taciones en 1973 llegaron a crecer en comparación con el año ante– rior en un 63,2%, presentándose por ip,rimera :vez en muchos años un déficit de $ 10.074 millones de dólares en la Ib'alanza de pagos. 6 Estos datos e.'ouetos tal vez habrán podido dar una idea de la situación casi de pánico que se apoderó de algunos sectores tanto japoneses como extranjeros. Añadiré algunos datoo.: más pare analizar las características del comercio exterior del Japón. La economía de este país depende esencialmente de la importación de materias primas para ...u industria y de alimentos para sostener el único capital que tiene el Ja¡p6n que es el humano. El 99,6% del petróleo crudo tuvo que ser importado en 1972 de los países ára:bes e IIndonesil3' principal– mente; un 918,3% del mineral de hierro de la industria japonesa es importado, siendo Chile, (Perú y algunos países del sureste asiático los principales proveedores. !En el campo de los alimentos, Japón depende en un 95,1 % pana su trigo y un 99,5%\ de maíz; únicamente el arroz, base de la alimentación de los japoneses, es producido por ellos. ,El pescado, ¡q¡ue es parte ,también esendal en la dieta diaria, tiene que obtenerlo en Las oostas del Caribe, el Pacífico Norte o en el Mediterráneo, ya que la contaminación de los mares adyacentes ha iheoho peligroso comerse un pescado de las costas japonesas. Bre– vemente, 10.." alimentos ocupan un 13,70/01 de las importaciones del Japón en 19:74. Se podría decir que Japón es una gran fábrica en donde las ma– terias primas que alimentan la maquinaria son esencialmente impor– tadas, mientras que los trabajadores de esa fáJbtrica viven de los aliment~ producidos en el extranjero. He querido Ihacer énfasis en los claroscuros de este breve análisis para que ¡podamos comprender mejor hacia dónde va la economía "Todos estos datos están tomados de las estadísticas que ofrece el Profesor Mizuno, Hajime, en su conferencia. La Economía Japoru!5a después de la crisis del petróleo y las implicaciones en sus relaciones con América Latina. Instituto Iberoamericano, Univ. Sofí:!, Tokyo, mayo 1975. 166

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=