Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
ENSAYOS SOBRE EL PAcíFICO demasiada importancia en el futuro próximo ya que las profecías de Mao están destinadas a cumplirse en un final lejano. Siguiendo tal doctri– na, se puede China hacer de enemigos impunemente ya que éstos ideoló– gicamente están equivocados y por lo tanto predestinados a una derrota. Los hechos que más se han destacado dentro de la actitud de China en el campo de las relaciones exteriores, en los últimos años son: primero, desencanto respecto a la Unión Soviética; segundo, rechazo de toda posibi– lidad de compromiso con los Estados Unidos en el momento actual; tercero, un sentido nacionalista a la vez resurgente y en seguida militante; cuarto, . un creciente énfasis de la política de autosuficiencia, y quinto, la preponde– rante influencia de la doctrina de Mao. Estos factores se han combinado para producir una política exterior esencialmente pasiva y defensiva, dentro de la cual la acción se posterga en cuanto a lo que es fundamentalmente importante para un futuro indefinido. Esta retirada hacia una actitud pasiva y casi de espera, ha aumentado notablemente durante 1966. Se puede ilustrar esta tesis con varios ejemplos específicos extraídos de la política china. La relación de China con el Tercer Mundo' Dentro de todo el campo que abarca la política exterior china, es aquí donde se ha demostrado mayor continuidad y consistencia desde mediados de la década pasa~:a y la Conferencia de Bandung de 1955. A medida que China buscaba establecerse como un posible gran poder, independiente de los dos superpoderes, el apoyo del tercer mundo se tornaba más importante. Además, solamente dentro de eSte mundo lograría encontrar China la simpatía necesaria, entre países que tal vez eran más pequeños y menos poderosos, pero que compartían la misma experiencia histórica de subdesa– rrollo e imperialismo. El interés chino y su relación con este Tercer Mundo se ha ido incre– mentando por medio de una serie de ondas geográficas de expansión. La Conferencia de Bandung dio la oportunidad de estrechar los lazos de unión con sus' vecinos asiáticos. En 1959, relaciones diplomáticas y de intercambio comercial abarcaban ya una serie de países del Cercano y Medio Oriente. Se había intercambiado representantes diplomáticos con Egipto, Siria, Yemen, Ceilán, lraq, Afganistán, Marruecos y el Sudán. Acuerdos comer– ciales habían sido firmados con la casi totalidad de estos países. Desde entonces, el interés de China se ha extendido aún más, hasta incluir Africa y Latinoamérica. Esta polítiéa fue estimulada por el nacimiento de nuevas naciones independientes en el Africa, por la revolución cubana en Latino- , américa y, además, por el creciente deseo chino de desafiar a la influencia 152
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=