Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales

Jobn Gillil/J(s I ,TIENE CHINA UNA POLfTICA EXTERIOR' (1967) caso del FLN en Argelia. Durante la guerra civil se vieron aislados no sólo IlSica sino también politicamente del resto del mundo. Incluso la Unión Soviética les había aconsejado en 1946 que evitasen una guerra civil y cuando este consejo fue ignorado, redujeron mucho su ayuda. Por este motivo, era de esperar que llegado el momento en que una decisión rápida fuese necesaria, los comunistas chinos recurrirían nuevamente a las posicio– nes ideológicas familiares y se inclinarían hacia el lado soviético. Por muy mal que los hubiese tratado Stalin en el pasado, no cabía otra alternativa por el momento. Esta primera etapa de la política exterior china, desde 1949 hasta el fin de la guerra de Corea, tiene por lo tanto dos características primordiales: inexperiencia e inflexibilidad ideológica. El grado alcanzado por e~a inflexibilidad se refleja en Ja actitud china hacia las nuevas naciones que emergían, tales como Indonesia, India y Birmania, a las que consideraba como lacayos burgueses del imperialismo. Esta opinión simplista respecto a Sukarno, Nehru y U Nu, chocaba con la actitud muchísimo más acomoda– ticia de los soviéticos y fue modificado -posiblemente bajo presión de éstos- en 1951. De un modo igualmente dogmático, el liderato chino proclamaba que el "camino de Mao Tse-tung" era el único a tomar en la lucha contra el colonialismo. La guerra de Corea solamente contribuyó a inhibir el desarrollo de una política externa china independiente: ya que aumentó su dependencia económica y militar de la Unión Soviética. También la visión retrospectiva nos muestra que la decisión tomada por China de intervenir en la guerra fue mucho más inevitable que lo que se suponía. El prestigio del nuevo gobierno comunista de Pekín se hubiese visto seriamente dañado si éste no hubiese actuado cuando las fuerzas de las Naciones Unidas invadieron Corea del Norte. Si esta invasión hubiese tenido éxito, habría llevado al poder norteamericano hasta las mismas fronteras del noreste chino. Ningún gobierno chino que se respetase podía permitir tal amenaza para su propia seguridad. . Segunda etapa de la política exterior de China Sólo al llegar a 1953 China se transformó en un país física y psicológica– mente capaz de desarrollar una politica exterior independiente. Al fin estaba en paz -por primera vez en 15 años- desde la agresión de Japón en 1937. El término de la guerra de Corea disminuyó la independencia china de la Unión Soviética y permitió que se dieran los primeros pasos hacia un planeamiento económico serio -el Primer Plan Quinquenal comenzó en 1953- y creó un clima más relajado dentro del cual la política externa podía ser observada con prespectivas a largo plazo. 147

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=